¿POR QUE HAY QUE DEFENDER LAS ENERGIAS RENOVABLES?
NOSOTROS INSISTIMOS EN LEYES DE PROMOCION PARA CHILE
¿QUE HAN DICHO EN ESPAÑA?
| En las últimas décadas el contexto internacional ha sido        cada vez más sensible a los efectos del calentamiento global del planeta,        que ha venido en denominarse ´cambio climático´. El aumento de la        temperatura media global de algo más de medio grado se ve reflejado en        modificaciones ambientales y climáticas, social y económicamente no        sostenibles. Mediante el Protocolo de Kyoto, los gobiernos intentan hacer        un esfuerzo para reducir las emisiones de gases invernadero. El protocolo        apunta a los combustibles fósiles (gas natural, petróleo y carbón) como        los principales responsables de dichas emisiones. El cambio de los        sistemas de producción de energía es fundamental para lograr los objetivos        de reducción de gases de efecto invernadero. En este sentido, se están        promoviendo las energías renovables que minimizan el impacto de las        emisiones de dióxido de carbono, como la solar, eólica y de biomasa, dado        que la hidráulica casi puede haber llegado a su techo por condicionantes        ambientales; y las tecnologías de producción y uso eficiente de la        energía, entre las que se encuentran la cogeneración, ciclo combinado y        máquinas de absorción. En el horizonte se vislumbra el empleo renovable        del hidrógeno y la fusión nuclear. Al estar todavía en fase de desarrollo,        su implantación a gran escala todavía esta lejos para solventar la        problemática actual. La energía nuclear de fisión no produce emisiones de        gases de efecto invernadero pero, por el contrario, es costosa, peligrosa        y sus residuos altamente contaminantes a muy largo plazo. Con el precio        del crudo por las nubes y el cumplimiento del Protocolo de Kyoto, los        gobernantes de medio mundo están replanteándose el futuro de esta        tecnología.  Desgraciadamente, la mayoría de los ciudadanos no son        conscientes de la espiral de consumo energético en la que estamos        imbuidos. Recientemente, en un seminario sobre la sostenibilidad del        modelo energético y la gestión de la demanda y energías renovables, todos        los participantes afirmaron que el ritmo actual de crecimiento de la        demanda eléctrica en España es insostenible. Las tecnologías solares        térmicas se basan fundamentalmente en la transformación de la radiación        solar en energía térmica para la obtención de un vapor de alta temperatura        o un gas para alimentar una turbina o un motor que producirán la energía        para verter en la red. Además, la energía solar recogida puede ser        almacenada en un medio líquido o sólido como las sales fundidas, cerámicos        u hormigón, para ser utilizada posteriormente. Este tipo de tecnología        comienza a desarrollarse por sus rendimientos ya demostrados y deben        mejorar sus costes de producción en masa.  La energía solar fotovoltaica se basa en un sistema        semiconductor que absorbe luz y la convierte en energía eléctrica. Este        tipo de energía puede ser utilizada en telecomunicaciones, señalización,        alumbrados de calles y carreteras, desalación de aguas, bombeos e incluso        electrificación de viviendas aisladas. En la actualidad comienzan a        desarrollarse huertos solares que son plantas de generación de energía        eléctrica con ocupación de decenas de hectáreas.         La biomasa, como fuente de energía, es obtenida a partir de        la energía almacenada en los residuos forestales, agrícolas, ganaderos,        industriales y urbanos e, incluso, cultivos energéticos. Se genera        utilizando procesos termoquímicos o bioquímicos y está orientada a la        producción de energía térmica y eléctrica. La mejora de la tecnología en        la última década ha aumentado su rendimiento y reducido las emisiones de        partículas y monóxido de carbono. Las emisiones de gases contienen muy        poco azufre y bajo contenido en cenizas frente a otros tipos de        combustibles como el gasoil y el gas, por lo que ambientalmente son más        asumibles, dado que el dióxido de carbono de las emisiones es el que ha        sido captado anteriormente por las plantas.  La energía eólica es otra forma de aprovechamiento de la energía solar, que entre un 1% y 2% es convertida en ella por las diferencias de temperatura que provocan la circulación del aire. Los aerogeneradores producen electricidad a partir de la fuerza del viento, convirtiendo la energía mecánica en eléctrica. Entre los inconvenientes se citan el impacto visual, alteraciones biológicas y geológicas del entorno, el ruido y el impacto sobre la fauna, fundamentalmente entre las aves. mÁS EN BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM.  saludos Rodrigo        González fernández | 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario