| Controversia sube de tono y se anticipan denuncias ante el        CDE Errázuriz y el MOP abren "guerra" por el agua en el desierto        de la I Región Protagonistas del        conflicto
 
 Tres organismos del Estado investigan la actuación de la        minera del ex senador y ex candidato presidencial y se espera que otros        dos lo hagan en las próximas semanas.
 
 El empresario contraataca denunciando un complot de su rival        SQM.
 
 
                              | 
 | 
 |             | 
                                                | El                    suministro de agua para consumo humano en Iquique enfrenta una                    creciente presión de la demanda de recursos de las grandes                    mineras. |                   | 
 |  
                                                | Francisco                    Javier Errázuriz. |                   | 
 |  
                                                | Julio                    Ponce. |                   | 
 |  
                                                | Juan                    Eduardo Saldivia. |                   | 
 |  
                                                | La                    Pampa                    del Tamarugal está en el centro de la disputa en el norte, con                    49 pozos aparentemente en explotación en forma                    ilegal. |                   | 
 |  
 |  Por Jorge Isla
 Querellas criminales, denuncias ante el gobierno regional,        ministerios, regulador ambiental, Dirección del Trabajo y hasta el Consejo        de Defensa del Estado. Acusaciones de "guerra sucia" empresarial,        ocultamiento de información y manejo de influencias atizadas por un        creciente intercambio de declaraciones públicas. Son los síntomas de la        disputa que recorre la pampa desértica en torno a su bien más preciado: el        agua, en una escalada que no está dejando a nadie indiferente en        la I        Región y que está alcanzando rápidamente a centros de        toma de decisiones de nivel central en Santiago.
 
 Los protagonistas: el empresario Francisco Javier Errázuriz        -al frente de la compañía Minera Cosayach, su brazo en el floreciente        negocio de producción de yodo y nitratos- y el Ministerio de Obras        Públicas, con la vocería en manos del propio subsecretario Juan Eduardo        Saldivia.
 
 A través de la Dirección General de        Aguas (DGA), la cartera presentó dos denuncias en el Juzgado de Letras de        Pozo Almonte contra la minera, acusándola de extraer agua en forma ilegal        desde 49 pozos desde la cuenca de la Pampa del Tamarugal -en los        sectores de Noria, Oficina Soledad, Cala-Cala y Negreiros- de las cuales        15 se encontraban en plena operación.
 
 Luego de esta medida, el ex senador y ex candidato a        la        Presidencia enfrenta crecientes cuestionamientos.        Rápidamente se sumó la Comisión Regional del        Medioambiente (Conama) buscando poner coto a años de operación sin        aprobaciones ambientales, y el Consejo Regional de Tarapacá ante denuncias        de daño a patrimonio cultural. E inminente se anticipa la preocupación de        la Conadi        preocupada por el acceso al agua de las comunidades aymaras y también en        el frente laboral por quienes se aprestan a denunciar malas prácticas ante        la        Dirección del Trabajo.
 
 Tuición de la DGA
 
 Errázuriz se        trasladó esta semana a Iquique para enfrentar en terreno la ofensiva        contra la empresa con fuego de alto calibre. No dudó en calificar la        denuncia de la        DGA como parte de un complot empresarial por parte de sus        rivales en el negocio de yodo y nitratos que "están presionando a        organismos como la dirección dependiente de Obras        Públicas".
 
 El trofeo en disputa son los escasos caudales de agua de        la Pampa        del Tamarugal tras los cuales están las grandes mineras, las sanitarias y        agricultores. Porque del universo disponible en la zona -equivalente a        sólo 4.000 por segundo- apenas una cuarta parte va al consumo humano,        mientras el resto lo disputan las actividades productivas, que deben        esperar por años el acceso a los derechos de        aprovechamiento.
 
 El controlador de Inverraz pone en tela de juicio las        facultades de la        DGA para cuestionar sus derechos sobre los pozos,        señalando que se trata de aguas salobres -con alto contenido de sustancias        químicas nocivas para la salud humana- no utilizables para ninguna otra        actividad que no sea la minera, que su uso está consagrado en la        legislación minera y que sus patentes datan de hace más de 100 años con        raíces en el orden establecido tras la Guerra del Pacífico. "Las aguas        mineras no están sujetas a tuición de la DGA", asevera.
 
 El subsecretario Saldivia lo rebate a fondo: "En Chile,        todas las aguas son bienes nacionales de derecho público y su        aprovechamiento requiere la aprobación de la DGA. El principio es que        materia de derechos de agua no existe la libertad de uso sin previamente        pedir el permiso de aprovechamiento".
 
 Pero el fondo de la defensa de Errázuriz no son las        reparticiones publicas, sino SQM, el mayor productor de fertilizantes,        químico industriales, yodo y litio del país, a quien acusa de querer        asfixiar a Cosayach frenando su acceso al agua, recurso clave en su        proceso productivos. "Desde 1983, SQM intenta despojarnos de nuestros        títulos, pero ha perdido todos los juicios y la Corte Suprema ha        reconocido la validez de los mismos, al igual que todas las legislaciones        mineras chilenas".
 
 "Zorros del desierto"
 
 Más allá de estas últimas imputaciones, lo cierto es que        Cosayach y SQM -controlada por Julio Ponce Lerou- vienen protagonizando        una espiral de enfrentamientos y competencia. Errázuriz denuncia estar        ahora frente a una embestida de su rival, que busca evitar que siga        incrementando su actividad con el inicio de nuevas faenas en la localidad        de Huara con una inversión de US$ 5 millones, una capacidad de producción        de 2 mil toneladas anuales de yodo y nitrato y unos 500 puestos de        trabajo.
 
 "SQM busca eliminar a todos los competidores, así como lo        hizo con DCM, que terminó adquiriendo y que ahora está desmontando,        generando gran cesantía", asevera sobre la compañía holandesa que terminó        vendiendo sus activos ante la imposibilidad de obtener derechos de agua        definitivos. Un modus operandi -afirma- que usa con todos sus rivales y        ahora con Cosayach.
 
 "Con el nuevo código de aguas, la DGA puede decretar por oficio el        cierre de una cuenca y considera a quien hace un pozo como infractor y se        querella. En el caso de Cosayach, el inspector de la DGA llegó a terreno, y en        vez de aprobar el pozo minero y dar curso a los derechos que hemos        solicitado por años, lo denunció como ilegal. Y un día después SQM        presenta querella criminal en contra del gerente siguiendo el mismo        procedimiento que en el caso de DCM", explica.
 
 Junto con recordar que las acciones judiciales son        frecuentes en la minería, fuentes de la industria lo refutan indicando que        lo verdaderamente grave es que una empresa del nivel Cosayach -que ha        aumentado su producción desde 1.257 toneladas en 2001 a 3.307 toneladas        en 2005 con proyecciones crecientes- haya operado sin permisos        constituidos y ni evaluación ambiental alguna. "La jugada de Fra-Fra es        llamar la atención sobre SQM y en resaltar cómo un gobierno de        la        Concertación puede ayudar a la compañía controlada por un        ex yerno de Pinochet", señala un ejecutivo del sector.
 
 SQM y Cosayach son viejos conocidos. La primera lanzó en        2001 una oferta de compra cuyas negociaciones se extendieron por cerca de        un año con un preacuerdo por US$ 140 millones, proceso que terminó en un        rotundo fracaso. "Somos sus principales adversarios con una mayor        eficiencia en la producción y un fuerte crecimiento en Estados Unidos",        sostiene Errázuriz. Analistas de la industria bajan el perfil a este punto        señalando que la actual alza de precios tras el declive de Japón está        abriendo espacios para todos los productores y minimizando la presión por        sacar a los competidores.
 
 Ahora las relaciones están más rotas que nunca: SQM se        querelló criminalmente contra Cosayach en el juzgado de Pozo Almonte y        Errázuriz contraatacó querellándose contra tres directores de SQM: Julio        Ponce, Hernán Buchi y José Antonio Silva.
 
 Aceleradas gestiones en Iquique
 
 La máquina del Estado tras los pasos de Errázuriz y Cosayach        está en plena marcha. La        Conama de la I Región encargó informes de        diversos servicios públicos de la región sobre la operación de Cosayach.        "Hemos decidido recabar información de los distintos entes públicos con        pertinencia sobre el tema para evaluar las acciones a seguir", señala el        director de la Conama        I Región, Karim Duk, quien anticipa que si se comprueba        que la minera provocó daño ambiental, enviará a la información al        CDE.
 
 El consejero regional Jaime Valenzuela indica que el        gobierno local busca lograr que Cosayach ingrese a la evaluación y        fiscalización ambiental forma voluntaria, a lo cual sumarán la vigilancia        a la actuación respecto del patrimonio cultural, tema que ha sido objeto        de denuncias en sector de Pampa Soledad, donde se ubica la        minera.
 
 Aunque una serie de gestiones frustraron a último minuto el        principal objetivo de la visita de Errázuriz a Iquique -intervenir en una        sesión especia del Consejo Regional-, el empresario hizo un fuerte        despliegue comunicacional alineando apoyos de los alcaldes de Huara        (Felipe Rocha) y Pozo Almonte (Augusto Smith).
 
 Pero también encendió los ánimos en su contra. "La        extracción ilegal de agua sin autorización corresponde a un delito y como        tal están cometiendo un fraude. En los sindicatos del holding -que tiene 6        razones sociales dentro de una serie de ficciones jurídicas para abaratar        costos y precarizar el empleo- son innumerables las quejas y denuncias por        incumplimientos. Hay graves infracciones laborales y ambientales, y        ninguno de los sindicatos respalda a Errázuriz", sostuvo ayer desde        Iquique el diputado PS Fulvio Rossi tras reunirse con dirigentes de        Cosayach.
 
 De aquí que interpondrá hoy en Iquique una denuncia ante el        CDE por el tema del manejo de los recursos hídricos y próximamente en        Santiago ante la        Directora del Trabajo, Patricia Silva, cuestionando su        régimen laboral.
 
 Las imputaciones de Errázuriz causaron reacciones a alto        nivel. Ayer el vocero del gobierno Ricardo Lagos Weber -de visita en        Iquique- rechazó en forma tajante la teoría de un complot en que estaría        participando la        DGA contra Cosayach, afirmando que en este caso es        necesario "dejar que las instituciones actúen".
 
 Saldivia: "Constatamos extracción ilegal de        aguas"
 
 -¿Por qué la        DGA habla de ilegalidad en el caso de los pozos de        Cosayach?
 
 -Hemos constatado en el caso de esa empresa el hecho de que        hay 48 pozos y respecto de los no hay derechos constituidos de acuerdo al        Código de Aguas, de ellos 18 están en operaciones y eso según el MOP es        extracción ilegal de aguas. Si hay derechos consuetudinarios, tanto en el        antiguo y como en el nuevo sistema tiene mecanismos para validar estos        derechos y si no lo han hecho, esos son pozos ilegales. Si la empresa        denunciada tiene fundamentos tendrá que presentarlo en los Tribunales        frente al fiscal, quien es que el que dictamina.
 
 -Errázuriz denuncia que una serie imperfecciones permite que        actores como SQM tomen ventaja del tema
 
 -El Código de Aguas fue modificado por ley que entró en        vigencia el año pasado y una de las materias que discutió por 12 años, fue        el establecimiento de patentes para que el que no estaba usando los        derechos pagara forma creciente y se estableció el tema de la renuncia a        las patentes. Se están corrigiendo fallas de mercado, pero eso no habilita        a nadie a usar el agua como amo y señor sin previamente haber obtenido el        derecho.
 
 -El denuncia que hay empresas que utilizan la normativa para        ahogar a los competidores
 
 -Es curioso que ciertos empresarios quieran justificar        eventuales perjuicios en supuestas imperfecciones del sistema de mercado,        nosotros estamos procurando que el sistema funciona para        todos.
 
 -Errázuriz afirma que la DGA ha sido burlada y utilizada por        SQM.
 
 -Esta        es una acusación muy grave que desmiento terminantemente. Porque lo que        la DGA hace        el I Región y en el resto del país es cumplir con su deber.
 | 
 | 
 | 
Al parecer estan saliendo los trapitos al sol como alguien diría por ahí. Yo diría que se han demorado bastante en estas denuncias la DGA. Según mi parecer esto se demorara aun mas. Al abrir las paginas sociales del un periodico nortino, La Estrella de Iquique, cual fue mi sorpresa de ver al Director regional de aguas, Orlando Acosta junto a gerentes de la Compañia Minera Collahuasi en un coctel organizado por la Compañia en un hotel de la capital regional. No quiero ser mal pensado pero todo esto de la Dirección General de Aguas y Compañias Mineras huele mal.
ResponderBorrarAldo: veamos como se van desarrollando los acontecimientos. Gracias por tus comentarios
ResponderBorrarRodrigo González
Perdon me referia a los comentarios de Gopnzalo Pangui
ResponderBorrarsaludos
Rodrigo