"Diagnóstico será vital para determinar el tipo de reforma previsional que queremos""
Por Jaime Gazmuri, senador por la Región del Maule
 
  Senador Jaime Gazmuri, Región del Maule
Para avanzar en una Reforma Previsional en Chile, no hay duda de que el punto  de partida tiene que ver básicamente con la evaluación del sistema que ha  operado en Chile en los últimos 23 años para dimensionar la magnitud de las  reformas o el tipo de reformas que es indispensable hacer. Si se considera que  éste es un sistema que, en lo fundamental, ha funcionado y que requiere  modificaciones marginales, eso va a darnos un tipo de reforma previsional.  
Pero, si como yo pienso, después de 23 años de aplicación, éste es un  sistema que como Sistema Previsional, en lo fundamental,  no resuelve los  temas que el país enfrenta que los trabajadores de éste país enfrentan en éste  ámbito, decididamente hay que hacer una reforma muy sustantiva. 
Por tanto es  elemental el diagnóstico. Yo comparto también que en este aspecto la Comisión  que preside Mario Marcel y que ya hizo sus sugerencias al Gobierno, es muy  contradictoria, al afirmar que no hay crisis y, al mismo tiempo, proponer  algunas modificaciones que son muy de fondo, no se hace cargo -digamos- de este  elemento central. 
A lo menos ha reconocido seis aspectos en los que el  sistema no funciona: elevados costos fiscales, más allá de lo que se presupuso;  Segundo, altísimos costos de administración. El 20 por ciento que pagan los  trabajadores por la administración del sistema no tiene explicación racional.  También se ha detectado   déficit de cobertura; baja densidad de  cotización y bajos niveles de prestaciones. 
El dato de 2004 es un dato duro.  La tasa de reemplazos es 48 por ciento. Eso es una alta ineficacia en cualquier  sistema previsional  y, el elemento que discrimina contra las mujeres y  que, obviamente, por su propia definición reproduce las desigualdades que se  producen en la vida laboral. 
Ésta es una crítica que no es al sistema en sí  porque el sistema está hecho precisamente para ser el espejo de la realidad  laboral de los trabajadores y, por tanto, disminuye las  desigualdades.
MODIFICACIONES DE FONDO
En lo personal,  creo que se  requieren modificaciones de fondo. ¿Cuál es la principal, como concepto?.  Introducir un sistema donde el llamado "pilar solidario" sea un elemento central  del sistema previsional chileno. Y ésa es una reforma de fondo, porque es otro  concepto. 
Pasamos de un sistema, tenemos que transitar de un sistema donde  la previsión es una cuestión que depende básicamente de los aportes de los  trabajadores, a un sistema mixto donde la sociedad garantiza un nivel mínimo de  prestaciones previsionales y eso se complementa, se añade, al esfuerzo de ahorro  que hagan los trabajadores y, a mi juicio, al aporte que hagan también los  empleadores. Ése es todo el tema. El tema conceptual. 
Y, en ese sentido, si  estamos de acuerdo en este elemento conceptual, que yo creo que es el aporte  importante que en ese sentido sí hace la Comisión. 
También hay que discutir  cómo se administran los fondos, cómo se generan los directorios, cómo participan  los trabajadores que son los dueños. Está bien. Eso hay que hacerlo. 
Hay que  introducir una modificación de fondo. Vamos de un sistema de pensiones, basado  sólo en el aporte individual, a un sistema distinto de pensiones que es mixto.  
Aquí hay que hacer una reforma donde el eje central es que damos por  terminada en Chile la idea, el concepto inventado el año 81, de que la previsión  social es un asunto que depende sólo del esfuerzo individual de los trabajadores  y trabajadoras. En ese sentido, es una reforma sustantiva, no en el margen, sino  que en el corazón del asunto.
Si estamos de acuerdo en ello es evidente que  hay un conjunto de asuntos que será indispensable discutir. Pero yo creo que es  básico ponerse de acuerdo en el concepto. 
Por otra parte, una pensión  universal mínima parece que es un gran avance.  Tenemos que establecer  fórmulas de tal manera que la garantía solidaria mínima no sea completamente  contradictoria con el incentivo al esfuerzo del ahorro individual. 
Al mismo  tiempo tenemos que definir si la pensión es un derecho de las familias o es un  derecho de las personas? No es simple. La tradición más bien se entiende que es  un derecho de las personas. Y yo pensaría que es así. 
También tenemos que  ver  cómo resolvemos el tema de la administración. Yo no veo cuál es la  razón para que Chile sea el único país del mundo en el cual no hay un aporte  patronal al sistema previsional. Se me podrá decir que al final no importa  mucho, porque es el costo del trabajo. Yo entiendo ese argumento, pero ese  argumento no opera de esa manera en la realidad. Es el mismo argumento que se  nos da  para no tener salario mínimo. Y es el mismo argumento que  finalmente está detrás de que aquí lo único razonable que hay que hacer con el  mercado del trabajo es desregularlo. 
Entonces, yo llamo aquí efectivamente a  transparentar el debate. Hagamos las discusiones que son de verdad y no  discusiones que tienen demasiado sesgo ideológico.
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario