Energía : Las dudas al sembrar Según un  informe de la CEPAL, los cultivadores van a preferir sembrar para generar  biocombustibles y no para vender el maíz y el aceite como alimento. Colombia se  destaca por ser un país con gran potencial productor de biocombustibles. Estas  son afirmaciones muy recurrentes a la hora de hablar de siembras y  biocombustibles. Veamos antecedentes para formarnos opinión. 
De  no ser cuidadosos, la inminente demanda de biocombustibles amenazaría los  cultivos de alimentos en América Latina e iniciaría una escasez de productos de  la canasta familiar. Esta es una de las conclusiones del estudio "Oportunidades  y riesgos del uso de la bioenergía para la seguridad alimentaria de América  Latina y el Caribe", presentado la semana anterior en conjunto por la FAO  (Oficina de las Naciones Unidas para los Alimentos y la Agricultura, por sus  iniciales en inglés) y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el  Caribe). 
El  punto de partida es la actual situación de algunos países de Centroamérica que  basan gran parte de su dieta en el maíz, uno de los alimentos que sirve de  materia prima para la fabricación de biocombustibles. "En general los países de  Centroamérica, cuya dieta está basada en el maíz, son los que representan  mayores riesgos de disponibilidad de alimentos frente al auge de la bioenergía.  En el caso de los países del Caribe, la falta de tierras disponibles y aptas  para dedicar a los cultivos energéticos es un freno importante en su capacidad  para producir biocombustibles". 
Las  economías desarrolladas del hemisferio, como Estados Unidos y Brasil, están  diseñando planes alrededor de la producción de biocombustibles, lo que ha  incrementado el cultivo de maíz en el primer país y de caña de azúcar en el  segundo. Incluso en Estados Unidos ya se están encendiendo las alarmas por un  posible aumento en alimentos como las tortillas de maíz, harinas y otros, debido  al creciente interés de los agricultores por destinar este grano a los  biocombustibles, en vista de que éste es mejor pagado en ese mercado, en  comparación con los comestibles. 
Alrededor  de este tema, el estudio afirma: "En el corto plazo es muy probable que una  rápida y fuerte expansión en la producción de biocombustibles a nivel mundial  tenga efectos sobre la demanda, las exportaciones, la asignación de hectáreas  para cultivos energéticos y no energéticos y en los precios de los cultivos,  poniendo en riesgo el acceso a alimentos de los sectores más pobres".  
Oportunidades  
Quienes  afirman que la tierra para cultivar ya está copada y que está amenazada por la  sustitución de cultivos para sembrar materias primas para elaborar etanol de  palma de aceite, soja o maíz, se equivocan, como trata de sugerir el informe.  
Con  cifras concretas señala que existe un gran potencial para el aumento del área  cultivable. Esta tierra arable está disponible para ser utilizada para cultivos  energéticos que, si están acompañados de un paquete de políticas y programas  bien diseñados, "podrían ir en beneficio de millones de pequeños productores  rurales que actualmente se encuentran en condiciones de pobreza, sin comprometer  ni la seguridad de la región", agrega en sus apreciaciones.  
El  mayor potencial de desarrollo se concentra en dos grupos, considerando las áreas  con condiciones climáticas, ambientales y tecnologías, así como el área  necesaria para la obtención de una mezcla de 5% de etanol en el combustible. En  el grupo con potencial de expansión en caña o maíz están Brasil, Bolivia,  Argentina, Colombia, Paraguay y Uruguay. En el grupo con potencial de  crecimiento en biodiesel a partir de soja y palma aceitera están Brasil,  Argentina, Colombia, Perú y Bolivia. 
Cabe  destacar que Colombia está presente en ambos grupos al lado de dos países con  avanzado desarrollo en esta materia como Brasil y Argentina, con un territorio  mucho mayor que el nuestro. 
Opiniones  
El  secretario ejecutivo de CEPAL, José Luis Machinea, señaló que el desarrollo  rápido y eficiente del biocombustible en la región debe contener otros  ingrediente como contemplar unos beneficios para la población. "Es necesario  coordinar políticas entre las esferas agrícola, energética, medio-ambiental,  comercial, financiera y tributaria. Esta coordinación requiere de la  constitución de grupos de trabajo multi-ministeriales y también de la  participación de la sociedad civil", dice Machinea. 
En  cambio, el Representante Regional de la FAO, José Graziano da Silva, recalcó que  la oportunidad es buena, más implica riesgos y que es responsabilidad de los  gobiernos implantar políticas para minimizar los riesgos y maximizar los  beneficios. Para lograrlo extendió un ofrecimiento de la FAO para prestar ayuda  técnica a los gobiernos de la región que quieran implantar un programa  sustentable de producción de bioenergía. 
Una  de las conclusiones fundamentales del estudio es que las implicaciones de la  bioenergía para la seguridad alimentaria y el medio ambiente dependerán de la  escala y velocidad de cambio, así como el tipo de sistema que se considere, la  estructura de los mercados de productos y energía, y las decisiones en materia  de políticas agrícolas, energéticas, ambientales y comerciales.  
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario