Septiembre 21 de 2007
Nivel del mar en Santa Marta sube a causa del calentamiento global, sostiene Capitán Ospina Navia
El capitán, que fundó el acuario que está en una de las ensenadas próximas al balneario de El Rodadero hace 40 años, dice que el aumento es de unos 20 centímetros por año.
Según Francisco Ospina Navia, el tema del  calentamiento global ya dejó de ser una advertencia del canal Discovery Channel  y ahora es una amenaza para los habitantes de las costas del Caribe  colombiano.
Este viejo 'lobo de mar', protagonista de un sinnúmero de  aventuras que le dieron la vuelta al país, no oculta su preocupación cuando ve  cómo el nivel del mar aumenta de manera silenciosa en playas de Santa  Marta.
"Decían que iba a subir cinco centímetros y a calentar un grado  por año y la respuesta era: para qué nos afanamos si eso no es nada. Pero hoy  está subiendo casi 20 centímetros y las temperaturas aumentan en cuatro y cinco  grados", asegura.
El 'Capi' Ospina demuestra su teoría con el escenario  que hace 15 años construyó en el acuario para que las focas hicieran  espectáculos para los turistas. 
La altura inicial de estas rampas era de  unos 60 centímetros sobre el nivel del mar. Desde el año pasado los animales  hacen su presentación dentro del agua: el mar inundó la plataforma lo que, según  el 'Capi' Ospina, nunca había pasado.
"A final del año sube el agua  porque están las crecientes del río Magdalena y afectan las costas cercanas a la  desembocadura, pero aquí el problema es otro", sostiene.
Advierte que en  Cartagena, que está a un metro sobre el nivel del mar, la situación es más  grave. "Allá cuando se sube la marea uno chapalea agua de mar dentro del centro  histórico. Esto no quiere ser discutido, pero está aumentando cada año",  dice.
El capitán asegura que la llegada de corrientes de agua tibia a las  costas a través del mar Caribe está matando corales y afectando la pesca.  
El mar se traga las vías 
El efecto de la subida de la marea también lo evidencian  los samarios en su bahía donde hace siete años se inició la construcción de  espolones.
Desde la semana pasada se construye uno por valor de 300  millones de pesos, para contener las corrientes que tienen bajo amenaza  edificaciones como el Club Santa Marta y otras vecinas, donde la ola choca de  frente y no hay playa.
Otro sector afectado es el balneario de  Costaverde, en Ciénaga, a 20 minutos de Santa Marta, amenazado con ser borrado.  El ministerio del Medio Ambiente y la Alcaldía han realizado estudios para  buscar solución. 
Un tramo de la Troncal del Caribe, vía que comunica a  Santa Marta con Barranquilla, también está a punto de ser tragado. 
El  aumento de las mareas es un fenómeno crítico en algunas regiones del mundo. Por  ejemplo, la isla-nación de Tuvalu, en el Pacífico Sur, está a punto de  desaparecer y sus 12 mil habitantes ya abandonaron medio país, cuya extensión no  supera los 24 kilómetros cuadrados. 
Según el Ideam, el 15 por ciento del  territorio de la isla de San Andrés y Providencia podría quedar bajo el agua en  menos de 20 años si el calentamiento no cede.
El aumento de las mareas  está relacionado con el deshielo de zonas nevadas y glaciares. Al derretirse, el  agua que sale de esas áreas cae al mar y produce que sus niveles  suban.
LEONARDO HERRERA D.
CORRESPONSAL DE EL  TIEMPO
SANTA MARTA
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario