Alemania | 09.11.2007
Día del destino
El 9 de noviembre es una fecha importante para la historia de Alemania, y no sólo por la caída del Muro de Berlín, hace exactamente 18 años.
El 9 de noviembre marca el aniversario de la caída del Muro de  Berlín; sin embargo, desde mucho antes la fecha era ya importante para la  historia de Alemania. Otros acontecimientos significativos han tenido lugar  ese día, desde 1848. Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   Günter Schabowski anuncia la caída  del Muro de Berlín.
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   Günter Schabowski anuncia la caída  del Muro de Berlín.
El 9 de noviembre de 1989 no estaba destinado a pasar a los anales como un día histórico. El gobierno comunista de Alemania Oriental había decidido permitir a sus ciudadanos viajar libremente, pero la medida no iba a entrar en vigor sino hasta la jornada siguiente, para dar tiempo a que la guardia fronteriza estuviera debidamente preparada.
Günter Schabowski, miembro del politburo estealemán, fue el  encargado de conducir la conferencia de prensa en la que se anunció el  trascendental paso. Él, sin embargo, no había participado en la junta de la cual  surgió la decisión, de tal modo que al preguntar los  reporteros sobre cuándo entraría en vigor el anuncio, él  respondió: "De inmediato". Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   Negocio judío destruido por las  huestes nazis.
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   Negocio judío destruido por las  huestes nazis.
Las palabras de Schabowski fueron escuchadas por miles de personas que desde la parte oriental de Berlín se lanzaron a los puntos de cruce fronterizo para cruzar hacia la República Federal de Alemania. En un principio los guardias no supieron qué hacer, pero no faltó mucho para que, abrumados por la multitud, dejaran que fluyera el río humano.
Así fue como el 9 de noviembre se convitió en "el día del destino" que marcó el primer paso hacia la reunificación alemana. Esto da razón suficiente a los alemanes para festejar. Pero esta fecha también tiene un lado oscuro, al cumplirse un capítulo terrible de la historia.
1938: la «noche de los cristales rotos »
Usando como pretexto el asesinato de un diplomático alemán en París, ocurrido dos días antes, los nazis emprendieron una persecución brutal contra la comunidad judía, en un acontecimiento que a la postre conduciría al exterminio sistemático de millones de personas.
 Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   El político socialdemócrata Philipp  Scheidemann.Desde 1935, las leyes raciales decretadas por el  régimen nazi habían afectado grandemente la vida de los judíos en Alemania. Pero  en la « noche de los cristales rotos », miembros de la milicia SA  tomaron por asalto ciudades a lo largo y ancho del territorio alemán para  incendiar sinagogas y establecimientos judíos.
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   El político socialdemócrata Philipp  Scheidemann.Desde 1935, las leyes raciales decretadas por el  régimen nazi habían afectado grandemente la vida de los judíos en Alemania. Pero  en la « noche de los cristales rotos », miembros de la milicia SA  tomaron por asalto ciudades a lo largo y ancho del territorio alemán para  incendiar sinagogas y establecimientos judíos.
La jornada dejó un saldo de 100 muertos y 30.000 judíos detenidos, que fueron enviados a campos de concentración.
1923: el Putsch de Hitler
Ante la preocupación de que otros grupos nacionalistas de derecha eclipsaran a su partido nazi, en los años veinte, Hitler y sus seguidores irrumpieron en una reunión que la cúpula gubernamental de Baviera realizaba en un restaurante de Múnich y, a punta de fusil, forzaron a los funcionarios a apoyar su intentona golpista.
Cuando el acuerdo fue revocado, horas más tarde, Hitler encabezó una marcha hacia el centro de Múnich, manifestación que fue sometida por las fuerzas policiales. El NSDAP, partido de los nazis, fue proscrito y su líder pasó varios meses en prisión.
1918: proclamación de la República
De acuerdo con Heinrich August Winkler, uno de los historiadores más reconocidos de Alemania, el Putsch de Hitler no ocurrió por casualidad en un 9 de noviembre. La marcha de Hitler en Múnich tuvo lugar exactamente cinco años después de que la proclamación de la República Alemana por el político socialdemócrata Philipp Scheidemann.
 Bildunterschrift: Sitio  conmemorativo en el antiguo Checkpoint Charlie,  Berlín.« Muchos alemanes no creían  que la democracia parlamentaria fuera un nuevo inicio,  sino consecuencia de una guerra perdida y un instrumento de los  vencedores », dijo el especialista al diario Die Welt. Personajes  de la derecha rechazaban a la república por considerarla "antialemana".
Bildunterschrift: Sitio  conmemorativo en el antiguo Checkpoint Charlie,  Berlín.« Muchos alemanes no creían  que la democracia parlamentaria fuera un nuevo inicio,  sino consecuencia de una guerra perdida y un instrumento de los  vencedores », dijo el especialista al diario Die Welt. Personajes  de la derecha rechazaban a la república por considerarla "antialemana".
Día nacional sin alternativa
De acuerdo con encuestas de opinión recientes, un número importante de alemanes tiene problemas para recordar qué acontecimiento importante para su país ocurrió un 9 de noviembre. Pero no es ésta la razón por la cual historiadores rechazan la idea de que sea ésta, y no el 3 de octubre como hasta ahora, la fecha de la celebración nacional alemana.
Winkler fundamenta su posición con una pregunta: "¿Qué orador no se vería abrumado por la misión de expresar alegría por la caída del Muro de Berlín, y al mismo tiempo, consternación por lo sucedido el 9 de noviembre de 1938?".
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario