| Por Carmen Del Villar              
 Chile no puede descartar la energía nuclear a priori, fue la              conclusión a la que llegaron las dos delegaciones de senadores y              diputados chilenos, miembros de las respectivas Comisiones de              Minería y Energía, que la semana pasada visitaron Rusia y Francia              para conocer el uso de la nucleoelectricidad y explorar una              cooperación bilateral con estos países, líderes mundiales en el uso              de este tipo de energía.
 
 Invitados por el gobierno francés y              la Agencia Federal de Energía Atómica rusa respectivamente, los seis              parlamentarios recorrieron diferentes instalaciones nucleares y se              reunieron con sus autoridades energéticas. "Es un tema en el que              tenemos que avanzar decididamente", sostiene el senador Jaime Orpis.
 
 Y ya definieron el comienzo: aprobarán los $1.500 millones              que contempla el Presupuesto 2008 para desarrollar los 17 estudios              que propuso la Comsión Zanelli sobre la materia. En paralelo, el              grupo estudiará las normativas de Francia, Rusia, Estados Unidos,              Canadá Argentina y Brasil, para culminar con la presentación de un              proyecto de ley que permita incluir la energía nuclear en la matriz              energética chilena.
 
 Actualmente, si existiera la decisión              política de construir una planta nuclear, no podría iniciarse ya que              no existe la normativa que la regule.
 
 Rusia: Reuniones con              agencia atómica y empresa Atomstroyexport
 
 Cinco días estuvo              en Rusia, el grupo de senadores que componen la Comisión de Minería              y Energía Ricardo Nuñez (PS), Jaime Orpis (UDI) y Baldo              Prokurica (RN).
 
 "No tengo ni he tenido dudas al              respecto, pero fui para profundizar porque necesitaba conocer más de              los temas de seguridad, costos, financiamiento, etc, porque en Chile              hay muchos mitos", dijo Orpis. "Es una decisión que debe tomarse              ahora. Lula (da Silva, Presidente de Brasil) lo acaba de hacer y              construirá seis plantas nucleares. Nuestro cuadro energético es              complejo y no veo por qué no se toman las decisiones correctas",              agregó.
 
 La delegación se entrevistó con el director de la              Agencia Atómica de Rusia (Rosatom), Serguéi Kirienko; visitó la              central nuclear de Balakovo, la más potente de las diez plantas que              se operan actualmente en Rusia; y se reunió con especialistas de la              empresa rusa Atomstroyexport, que construye centrales nucleares en              el exterior.
 
 "A pesar de tener una de las mayores reservas              de petróleo y gas en el mundo, su matriz nuclear es del 15% y              decidieron duplicarla adelantándose a la escasez y a los precios del              gas que vendrán en 30 años", dice Orpis. Si bien no fueron tan              específicos en los costos, el kilowatt/hora estaría entre 2 y 4              centavos de dólar, bastante similar a lo que cuesta generar              electricidad con carbón, pero menos contaminante. "En Chile estamos usando el método más contaminante,              el carbón, y apuntando al más caro, el GNL", dijo              Orpis.
 
 Su              idea, es que de optarse por instalar plantas nucleraes en el norte              de Chile, éstas se hagan junto a plantas desalinizadoras de agua              -tal como en Rusia- porque de ese modo se solucionarían los dos              problemas que afectan a la minería: la escasez de gas y agua.
 
 "Si la decisión de este Gobierno o del              próximo, cualquiera sea su color político, es que para afrontar              estratégicamenbte el problema energético en Chile es necesaria la              energía nuclear, ojalá que Rusia pueda concurrir con sus proyectos              junto con otros países", dijo el senador Núñez (PS).
 
 El              temor de los senadores es que una vez que Chile tome la decisión de              construir un reactor "esté al final de la cola, y sea tal la              demanda, que quede desafasado y se produzca una nueva crisis".
 
 Francia: Invitados por nuevo ministerio de              Sarkozy
 
 Invitados por el nuevo Ministerio de Medio              Ambiente, Energía, Transporte y Desarrollo Territorial, creado por              el Presidente galo Nicolás Sarkozy, viajaron a Francia los diputados              Francisco Encina (PS), Rodrigo Álvarez (UDI) y René Aedo (RN),              miembros de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara. Su agenda              incluyó reuniones con autoridades y ejecutivos de la principal              empresa francesa que transmite y distribuye energía en el país galo,              Electricité de France (EdF) y una visita a la central nuclear de              Penly en Normandía.
 
 Dicha central nuclear tiene 2 reactores              de 1300 MW cada uno, que entregan cerca del 4% de la energía en              Francia, país donde el 80% de su matriz es nuclear.
 
 "Vamos a              seguir conversando y recibiendo expertos para desarrollar una ley              que cree una institucionalidad que tome el tema nuclear como suyo y              regule todos sus aspectos", dijo Encina, presidente de la Comisión.              Mientras que el diputado Aedo aseguró: "Nuestro país debe comenzar a              conocer y discutir el empleo de esta tecnología que ya tiene una              vida últil de 60 años, es más moderna y segura, tiene disponibilidad              de energía en la magnitud que se demande, permite la independencia              energética y su combustible es de bajo costo. No produce              contaminación atmosférica ni efecto invernadero y los competitivos              precios de Francia se transfieren a los usuarios y a las empresas              permitiendo un mayor crecimiento del país".
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario