jatropha curcas en el norte Chileno
Analizan potencial de biocombustibles en la Región de Coquimbo
categorias: Economía - LocalProyecto se encuentra dentro de los lineamientos estratégicos de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura comprometido en el período 2006 -2010.
 Escrito  por Corresponsales El  Observatodo
 Escrito  por Corresponsales El  Observatodo
 
  Desde marzo del año pasado que el  ministerio de agricultura trabaja en la Región de Coquimbo para evaluar el  potencial desarrollo que puede mtener la zona como productora de  biocombustibles. Un tipo de proceso que aún no posee gran desarrollo en Chile y  que consiste en obtener energía partir de residuos orgánicos mediante  tratamientos biológicos, físicos o termoquímicos. 
Si  consideramos que El 72% de la energía que el país consume se importa, y el 98%  del petróleo es viene del extranjero, no es posible predecir con relativa  certeza el comportamiento futuro de algunas fuentes de suministro energético,  como el gas. Por lo tanto, la posibilidad de desarrollar biocombustibles resulta  indispensable dado que el país mantiene una alta dependencia de fuentes de  energía no renovables. 
Por ello, en La Serena se realizó una jornada  taller con 
los servicios del agro para discutir acerca de la contribución  regional para desarrollar una política agraria para el desarrollo de los  biocombustibles. "Estamos conociendo las alternativas de producción de etanol y  biomasa para de esa forma convencernos de que es una alternativa. Incluso  nuestros agricultores pueden encontrar la forma de autosustentarse  energéticamente utilizando biocombustibles", afirmó el Seremi de Agricultura  Cristián Sáez. 
Un trabajo coordinado que se pretende lograr desde  regiones a través de los de proyectos como los que lidera Instituto de  Investigaciones Agropecuarias. Según explicó el Director del INIA Intihuasi,  Carlos Quiroz, se presentó "un proyecto de Jatropha Curcas, que es una especie  que se adapta bien a las zonas áridas y es altamente productora de biodiesel. Es  un punto de partida, pero tenemos que ver otras alternativas que se están dando  en la zona. Tenemos la producción de tunas en nuestra región o plantas como la  higuerilla. Por ello, debemos hacer una selección de cultivos que sirvan para la  producción de biocombustibles y que también puedan resistir a condiciones de  sequía". 
Por su parte, el Director Regional de INDAP Bernardo Salinas  destacó las posibilidades de la agricultura familiar campesina con los  biocombustibles. "La actividad criancera genera una cantidad importante de  estiércol que es una gran fuente de energía. También los desechos de la  actividad agrícola intensiva, que muchas veces van a dar a un vertedero o  incluso a canales de regadío, pueden ser perfectamente aprovechables y con mini  plantas procesadoras podríamos estar generando energía tanto para autoconsumo  como para la misma actividad agrícola", explicó. 
El especialista  de la Universidad de Chile, Manuel Paneque, destacó el rol fundamental del  Estado en establecer una política de biocombustibles. "Si miramos el caso de  Brasil, ellos empezaron con su programa en los años '70 cuando el precio del  barril del petróleo estaba alrededor de 20 dólares y gracias a la intervención  del Estado ellos han logrado ser una potencia en la producción biocombustibles.  La mayoría de las experiencias exitosas en esta materia han tenido un estado que  promovió esta política y luego la sustentó. Creo que Chile no va a ser la  excepción", concluyó. 
MÁS INFORMACIÓN, PINCGA AQUÍ
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario