|  |  | 
  
 Uno de los problemas        más grandes es la pérdida de confianza -no sólo en el sector subprime-        sino la que pueda traspasarse al resto de la economía        mundial. 
 Un año al menos        complicado será 2008 para el mercado financiero local producto de los        efectos que podría seguir generando la crisis subprime de Estados Unidos        en el crecimiento económico de ese país. 
 Situación que aún llena        de incertidumbre por las consecuencias que podría traer al resto de la        economía mundial, incluido Chile.
 
 Economistas, empresarios y        corredores concuerdan en que las turbulencias están lejos de desaparecer,        aunque algunos son más optimistas en la forma de ver el desarrollo de las        distintas ramas productivas y económicas de Chile el próximo        año.
 
 En la banca por ejemplo, el gerente general de Citibank,        Fernando Concha, opina que la situación podría ser mucho más seria que el        peso que le da el mercado. "Ya está afectando las decisiones de negocio en        Chile, pero creo que todavía no lo estamos notando en magnitud. Si no se        maneja bien en Estados Unidos, puede golpearnos de forma bastante más        severa para 2008".
 
 Aunque el presidente de BancoEstado, José Luis        Mardones, le resta mayor peso a que este fenómeno tenga un efecto en la        economía real de Chile, reconoce que una situación inversa se podría dar        en un escenario donde la crisis tenga un efecto negativo en el consumo        privado de estadounidense, y como consecuencia genere una recesión en        Estados Unidos.
 
 "Es una posibilidad con probabilidad alta, que        provocaría una disminución en la demanda internacional y que nos afecta en        la exportación de manufactura y materias primas", afirma el        ejecutivo.
 
 En tanto para el economista Axel Christensen, uno de los        problemas más grandes es la pérdida de confianza no sólo en el sector de        alto riesgo subprime, sino que pueda traspasarse a empresas y        bancos.
 
 
 
 El lado amable
 
 Pero no para todos        esta crisis ha tenido un efecto negativo.
 
 Un lado más positivo        observa el director ejecutivo de IM Trust, Guillermo Tagle. "Los mercados        volátiles son buenos para las corredoras de bolsa. Mientras más        movimientos haya es mejor" para las decisiones de negocios en materia        bursátil, asegura.
 
 Agrega que distinta es la situación para los        inversionistas que tendrán que tomar más precaución. "Para el corretaje,        2007 ha sido un muy buen año", sostiene.
 
 En el sector industrial,        el presidente de LAN, Jorge Awad, cree que Chile -hasta ahora- ha salido        comparativamente bien frente a otros países. "Está demostrando solidez y        -pese a las precauciones- los índices bursátiles muestran que los        fundamentos de Chile están funcionando".
 
 Y en el rubro inmobiliario        el gerente general de Invesco, Luis Larraín, cree que en Chile "estamos        bastante más
 asegurados, porque aquí somos más conservadores en cuanto        a los créditos de la vivienda". Agrega que económicamente no hay mecanismo        claro que demuestre que la crisis estadounidense se transmita a        Chile.
 
 
 
 La visión detallista
 
 Para el gerente general        corporativo de Cencosud, Laurence Golborne, "la crisis subprime tiene        relevancias que como país no analizamos".
 
 Afirma que la parte más        relevante y que afecta directamente a Chile, "es el aumento en el riesgo        financiero y la menor disponibilidad de crédito. Hasta el momento no ha        sido crítico, pero es un tema que hay que seguir monitoreando" en        2008.
 
 El presidente de Dersa, José Luis Del Río, cree que podría        haber efectos en los negocios de 2008. "Todavía no ha terminado de        desarrollarse la crisis. Mucha gente la menospreció y dijo que había        pasado, pero siguen los rebotes.
 
 Aunque para el director de        Falabella y alto ejecutivo de Dersa, Alfredo Moreno, aún falta para ver el        efecto en Chile de la crisis. "Ésta ha tomado algunas proporciones en        Estados Unidos y acá no sabemos qué magnitudes pueda tener, por el        momento".
 
 
 | 
   
No hay comentarios.:
Publicar un comentario