Miércoles, 13 de Febrero de 2008
Economía y Negocios Online, El Mercurio
LUZ MARÍA ZAMBRANA VILLALOBOS
Alicia García, economista jefe para mercados emergentes del BBVA, advierte una corrección de los mercados emergentes, pero no una debacle. Considera que América Latina tiene proyecciones menos claras que Asia, por sus vaivenes políticos.
"Si pensamos a largo plazo, los países  emergentes siguen siendo una buena opción para invertir", afirma Alicia García,  economista jefe para mercados emergentes del BBVA. Con sede en Hong Kong, y a  cargo de un equipo de 40 economistas, su departamento analiza la economía de los  países en desarrollo. Según ella, Asia sigue teniendo las mejores perspectivas  gracias a sus líneas económicas claras.
Latinoamérica, en cambio, está  muy sujeta a los vaivenes políticos, pero en términos generales puede ser una  mejor inversión que Europa del Este. En cuanto al contagio de la desaceleración  norteamericana a estos mercados, afirma que "va a haber una corrección, pero la  debacle no se va a producir".
Con respecto a Chile, considera que el  modelo aún es válido y que no es un buen momento para que el Banco Central  intervenga el tipo de cambio.
-Los países emergentes fueron las  estrellas de la bolsa durante los últimos años. ¿Cuál es el escenario en que se  encuentran luego de la crisis bursátil?
"De una primera impresión en  la que se creía que una posible desaceleración de Estados Unidos no los iba a  afectar -basada en la euforia que han vivido estos mercados durante mucho  tiempo-, hemos pasado a una sobrerreacción negativa, que es en la que estamos  actualmente".
"Esto nos hace pensar que sí se verán perjudicados, pero no  en la misma medida que Norteamérica. Pero el impacto será menor que en crisis  pasadas, debido al sustento que estas naciones han acumulado y en las mejoras  macroeconómicas que muchos han realizado. También la diversificación en las  exportaciones, en la que Chile es un caso paradigmático, permite un menor  impacto comercial".
-¿Sigue siendo una buena opción invertir en  acciones de países emergentes?
"Si pensamos a largo plazo, sí.  Suponiendo que algunos de los países emergentes sigan convergiendo hacia el  desarrollo, lo lógico es que crezcan a tasas más elevadas. En este sentido, los  fondos deben saber diferenciar entre países y ver las oportunidades. También hay  que saber lo caro que están ahora, por ejemplo Brasil, que tiene muchas  perspectivas positivas, pero está con un precio elevado".
"Al contrario,  en Tailandia, por su situación política, la bolsa ha estado un poco más  depreciada y todavía no ha tenido el recorrido de los otros en la  región".
-¿Cómo lo está haciendo Latinoamérica frente a los otros  bloques emergentes?
"Latinoamérica está muy sujeta a los vaivenes  políticos, al contrario de Asia, donde los lineamientos económicos son más  estables. Tiene la riqueza de la libertad, que no tienen muchos países  asiáticos, pero es más difícil ver tendencias a largo plazo. En cuanto a los  países de Europa del Este, a pesar de que tienen exportaciones estables y están  creciendo, tienen déficit excesivo en sus cuentas corrientes, lo que puede  acarrearles muchos problemas a corto plazo".
-Con esta dependencia de  materias primas y con los precios que comienzan a ceder, ¿cuál es el panorama  que se presenta?
"Lo lógico es que los precios caigan por la  desaceleración de la economía, pero no creo que se derrumben. No se puede  pretender que los valores sigan en los niveles en los que están. Sin embargo, se  puede seguir creciendo con recursos no tan caros. Por otra parte, hay que tener  en cuenta que parte del aumento de los precios se debe a posiciones financieras  que no son sólo reales y pueden influir en la bolsa en una mayor fluctuación a  la baja, pero en el mediano tiempo se  recuperaría".
Competitividad
-Chile se está quedando  rezagado en relación a los países de la región en cuanto al  crecimiento...
"Hay que poner las cosas en perspectiva. Chile está  acostumbrado a ser el primero, pero no se puede ganar siempre. Hay dos miradas,  una que es decir que esto se debe a factores externos y la otra es preguntarse  si se han hecho todas las cosas que debían hacerse. Yo no sé decantarme por una  de las dos. Pero creo que una economía con un Banco Central independiente y bien  gestionada no puede tener los niveles de inflación que se vieron los últimos  meses".
-¿Se podría hacer más para crecer?
"Viendo la  región en su conjunto, no veo que Chile ya no es competitivo, no veo un modelo  que se acaba como sí se percibía en Argentina a principios de 2000. Además,  tener un superávit estructural como lo hace el país, puede evitar una caída  mayor. Sin embargo, sí veo que ha faltado inversión en algunos sectores, como el  energético, pero es algo común a la región. Tampoco hubo mejoras considerables  en la repartición de la riqueza y en educación. Con el alto nivel institucional  que tiene el país, uno podría esperar más".
-Usted fue miembro de la  Asesoría del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo. Con su experiencia,  ¿considera que el Banco Central de Chile debería intervenir el tipo de cambio  para no perder competitividad en las exportaciones?
"Si el tipo de  cambio se deprecia, las presiones inflacionarias van a aumentar. Además, estamos  en un período de gran volatilidad bursátil, por lo que no es un buen momento  para intentar cambiar tendencias".
"Los mercados están complicados, puede  ocurrir que en lugar de apreciarse, se deprecia por salidas en la bolsa". 
MÁS INFORMACIÓN PINCHA AQUÍ
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=41961
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario