| RICARDO DOWNEY Y CINTHYA              CARVAJAL
 
 Las críticas a la labor legislativa,              fundamentalmente por la demora en despachar la ley que mejora el              funcionamiento de los juzgados de familia, y las quejas al gobierno              por insuficiencia presupuestaria para implementar la nueva justicia              laboral que parte a fines de este mes, marcaron el discurso del              presidente de la Corte Suprema, Urbano Marín, en la ceremonia              inaugural del año judicial 2008, ayer en el palacio de los              tribunales.
 
 El texto, leído por el presidente subrogante del              máximo tribunal de justicia, Ricardo Gálvez -Marín se encuentra              hospitalizado, a la espera de una intervención al corazón-, enfatizó              que las dificultades que afrontó el Poder Judicial en 2007 se              debieron fundamentalmente a la demora en la tramitación de leyes que              son indispensables para corregir situaciones urgentes, como es el              caso de la justicia de familia, que lleva "más de dos años sin              solución" y que aún no se despacha la ley que la              refuerza.
 
 Sobre la reforma a la justicia laboral, si bien              valoró que se haya aprobado su aplicación gradual y progresiva, el              presidente del máximo tribunal hizo ver que el gobierno ha dispuesto              sólo un tercio de los fondos requeridos para su implementación,              estimando que faltan 16 mil millones de pesos para cubrir la segunda              etapa, que parte en octubre próximo.
 
 El discurso de Marín              contempló como principal anuncio una ofensiva para aumentar la              eficiencia en el trabajo de los tribunales, y así disminuir el              atraso en distintas áreas y procedimientos.
 
 Fue así como              adelantó que este año se creará un plan de desarrollo estadístico,              con apoyo informático "que alcance incluso a los tribunales que no              tramitan con carpeta electrónica y que permita cuantificar e              individualizar el estado de las causas, para propender a su pronto              término en tiempos razonables".
 
 La idea es estructurar un              sistema de control informativo y de seguimiento de causas en todo el              Poder Judicial e implantarlo para comenzar a hacerlo efectivo              durante el presente año.
 
 Y en consonancia con algunos fallos              polémicos rechazados por la opinión pública, Marín llamó a los              jueces a hacer un esfuerzo para mejorar la administración de              justicia. "Los jueces chilenos son más que buenos, y por ello              solicitamos su apoyo y colaboración para progresar hacia una              justicia que sea siempre generadora de certeza y seguridad              jurídicas", indicó.
 
 En materia estadística, resaltó que por              primera vez el ingreso de causas superó los dos dígitos (16,3%),              destacando que ese fenómeno creciente no se condice con la imagen              negativa de la justicia que muestran las encuestas, ya que pese a              ello cada vez son más las personas que no dudan en someter sus              controversias a los tribunales.
 
 En lo formal, la ceremonia no              contó por primera vez con la presencia de parlamentarios (ver nota              relacionada), y los invitados fueron el ministro y el subsecretario              de Justicia, Carlos Maldonado y Jorge Frei; los integrantes del              Tribunal Constitucional; el presidente del Consejo de Defensa del              Estado, Carlos Mackenney; el contralor, Ramiro Mendoza; los              ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago y ex              supremos.
 
 Las dos leyes
 
 JUZGADOS DE              FAMILIA
 
 Dentro de este mes o abril el Congreso debería              despachar el proyecto que mejora esta rama de la justicia, luego de              ponerse de acuerdo el Ejecutivo y el Poder Judicial en aumentar a 95              el número de jueces y en 600 los funcionarios de dichos tribunales.              La falta de dotación en los juzgados de familia quedó en evidencia              desde el minuto de su puesta en marcha, en octubre de 2005, ya que              todas las estimaciones sobre ingreso de causas quedaron superadas              por la gran demanda de público.
 
 JUSTICIA LABORAL
 
 Una              reforma constitucional y una indicación al proyecto que mejora el              funcionamiento de los nuevos juzgados del trabajo, aprobadas en              enero pasado, hará posible que el 31 de marzo parta gradualmente, en              las regiones de Atacama y Magallanes, la nueva justicia laboral.              Esta reforma incorpora la figura del "defensor laboral", cargo para              el cual ya fueron seleccionados 12 abogados.
 
 Justicia echó de              menos reconocimiento a logros
 Ministro destacó el aumento de              jueces y recursos para justicia de familia y laboral.
 
 Si bien              el ministro de Justicia, Carlos Maldonado, reaccionó en forma muy              diplomática al discurso que dejó preparado Urbano Marín, antes de              internarse en la clínica Santa María, al señalar que "yo no escuché              críticas a la gestión de este ministro ni al Gobierno", lo cierto es              que en la cartera estimaron un tanto desequilibrado el contenido del              texto, al centrarse en las falencias y no reconocer el importante              incremento de recursos que el Ejecutivo ha destinado para fortalecer              los tribunales de familia ni para la correcta entrada en vigencia              gradual de la nueva judicatura laboral.
 
 De allí que al              término de la ceremonia el secretario de Estado resaltó que en la              demora en la tramitación del proyecto que mejora los tribunales de              familia influyó la gran diferencia entre el aumento de jueces que              planteaba el Gobierno, 31, y los que pedía la Corte Suprema, 254.              Finalmente se llegó a una cifra de 95 magistrados, con lo cual el              proyecto está en su última fase de aprobación.
 
 En el caso de              la justicia laboral, para Maldonado fue clave el aumento              significativo en el número de jueces y funcionarios, como aprobar en              el Congreso su aplicación gradual, y si bien reconoció que hay              diferencias con la Corporación Administrativa del Poder Judicial              sobre los recursos necesarios para su implementación, se mostró ayer              dispuesto a estudiar los antecedentes planteados y analizarlos en un              contexto técnico, y ahí resolver.
 
 Estable está Urbano              Marín
 
 El presidente de la Corte Suprema, Urbano Marín (72),              se encuentra con buen ánimo y estable en la Clínica Santa María,              donde ya lleva internado 9 días.
 
 El magistrado podría ser              operado esta semana del corazón, por una arteria que tiene tapada,              aunque aún no hay fecha.
 
 Todo dependerá de cómo evolucione              este fin de semana por el principio de neumonía que lo aqueja desde              hace semanas. Ésta ha sido una de las razones que han retrasado la              intervención quirúrgica. Marín, además, padece diabetes.
 
 Juez              Cerda, el gran ausente
 
 El único ministro de la Corte de              Apelaciones de Santiago que no asistió ayer fue el ministro Carlos              Cerda. Su puesto se mantuvo vacío durante toda la              ceremonia.
 
 El magistrado integró hasta el viernes la Segunda              Sala de verano del tribunal de alzada, y hasta ayer no se sabían los              motivos de su ausencia.
 
 Cerda fue amonestado privadamente por              la Suprema, por las declaraciones que dio a "El Mercurio" en EE.UU.              -cuando fue a recibir un premio-, donde afirmó que a algunas salas              del máximo tribunal, a excepción de la penal, "todavía les falta              mucho".
 
 "Por independencia" no invitan a parlamentarios
 La              inédita decisión la adoptó el presidente de la Suprema, Urbano              Marín.
 
 Como un golpe de independencia y como muestra del              sello que quiere imponer fue leida la decisión del presidente de la              Corte Suprema, Urbano Marín, de no invitar a ningún parlamentario a              la inauguración del Año Judicial 2008.
 
 Pese a que el vocero              del máximo tribunal, el ministro Milton Juica, aseguró ayer que se              los había invitado, fue el propio Marin quien sacó de la lista al              presidente del Senado, Eduardo Frei; al presidente de la Cámara de              Diputados, Patricio Walker, y a todos los senadores que conforman la              Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y              Reglamento.
 
 Su idea era que a partir de ahora, en la              inauguración del año judicial haya sólo invitados ligados al ámbito              judicial. Entre ellas, el ministro de Justicia, Carlos Maldonado; el              fiscal nacional (s), Jorge Abott; miembros del Tribunal              Constitucional; el contralor, Ramiro Mendoza, y el presidente del              Consejo de Defensa del Estado (CDE), Carlos Mackenney.
 
 El año              pasado había causado molestia en miembros del Poder Judicial que la              rueda de prensa posterior a la inauguración del año judicial 2007 se              centrara en la muerte del ex Presidente Eduardo Frei              Montalva.
 
 Este año, además, el discurso que dejó escrito el              ministro Marín -quien se encuentra internado a la espera de ser              operado del corazón- estuvo centrado en las críticas a la labor              legislativa, especialmente en lo que se refiere a la demora en              despachar la ley que mejora el funcionamiento de los juzgados de              familia, y las quejas al Ejecutivo por la insuficiencia              presupuestaria para implementar la nueva justicia laboral que parte              a fines de este mes en dos regiones.
 
 Desde el Congreso, los              vicepresidentes de ambas cámaras hicieron una autocrítica.              "Corresponde hacer una autocrítica", manifestó el diputado Marcelo              Díaz, vicepresidente de la Cámara, mientras que su par del Senado,              Carlos Ominami, afirmó que comparte "la afirmación de que hay              lentitud en la tramitación de las iniciativas", pero que las culpas              son compartidas con el Gobierno que no pone urgencia a la              tramitación de ciertos proyectos en el Parlamento.
 
 EN              CIFRAS
 
 2. 549.711
 causas ingresaron a los tribunales de              primera instancia de todo el país en 2007.
 
 16,3%
 fue el              incremento con respecto al año anterior. Nunca antes el aumento              superó los dos dígitos.
 
 107.467
 recursos recibieron las 17              Cortes de Apelaciones, de los cuales despacharon              110.620.
 
 7.144
 recursos ingresaron a la Corte Suprema, y              resolvió 7.223.
 
 8.000
 funcionarios constituyen la dotación              del Poder Judicial, incluidos 1.200 contratados para funciones              administrativas. La planta es casi la misma del año              2006.
 
 SEGURIDAD
 
 OTRO PROBLEMA que destacó el discurso              fue la falta de seguridad en los juzgados de garantía. El ministro              Justicia respondió que Gendarmería ya destina el 15% de su personal              a la custodia de    tribunales.
 
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario