Peligro de guerra en la América andina
El estallido de la crisis colombiana genera una onda expansiva y trae la desgracia
 La escalada de la tensión entre  Colombia, Ecuador y Venezuela  es tan increíble como peligrosa. La tambaleante comunidad internacional no puede  permitirse que estalle un conflicto armado en la región andina, ni siquiera un  nuevo foco de tensión en el continente americano. La retórica puede convertirse  en drama, afirma el autor.
La escalada de la tensión entre  Colombia, Ecuador y Venezuela  es tan increíble como peligrosa. La tambaleante comunidad internacional no puede  permitirse que estalle un conflicto armado en la región andina, ni siquiera un  nuevo foco de tensión en el continente americano. La retórica puede convertirse  en drama, afirma el autor.
(Desde Madrid)  EL PRESIDENTE COLOMBIANO, Álvaro Uribe, decidió no enviar al ejército a las  fronteras con Venezuela y Ecuador. Hugo Chávez ha ordenado movilizar diez  batallones, mientras que Ecuador decidió el envío de 3.200 soldados a la zona  fronteriza con Colombia. No se sabe aún si el presidente ecuatorinao mantendrá  su gira prevista por varios países americanos.
La eliminación por el gobierno colombiano del  portavoz de las FARC escondido en territorio ecuatoriano, ha puesto en evidencia  muy peligrosas injerencias externas que están reforzando objetivamente al grupo  rebelde y le iban a permitir obtener rentas políticas y de imagen con una  inminente liberación de la secuestrada Ingrid Betancourt.  
Eficiente información confidencial, probablemente  de procedencia estadounidense, permitió a las fuerzas de seguridad colombianas  impedirlo, al tiempo que eliminaba al más peligroso de sus enemigos y capturaba  información muy acusatoria contra los países vecinos Ecuador y  Venezuela.
PATROCINIO Y FINANCIACIÓN DE GENOCIDAS  
 "El vicepresidente  colombiano asegura que las FARC estarían negociando material radiactivo con  el fin de fabricar armas de destrucción y terrorismo" El presidente  Uribe anunció que su país demandará ante la Tribunal Penal Internacional (TPI) a  su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, por patrocinio y financiación de  genocidas. Según el director de la Policía colombiana, general Óscar  Naranjo, la comunicación enviada a Reyes el 14 de febrero por el jefe insurgente  Iván Márquez, quien tuvo en noviembre una reunión pública en Caracas con Chávez,  señala el financiamiento de Venezuela a las FARC con 300 millones de  dólares. 
Nosotros no necesitamos que  nos den palmaditas en el hombro para expresarnos el pésame por nuestros muertos  mientras están refugiando a los verdugos de Colombia, dijo un Uribe dolido, pero  enérgico.
La guerrilla colombiana de las FARC estaría  negociando material radiactivo con el fin de fabricar armas sucias de  destrucción y terrorismo, declaró también en Ginebra el vicepresidente  colombiano, Francisco Santos  Calderón. "Kouchner: la muerte de Reyes no es una  buena noticia, ya que era el hombre con el que hablábamos y teníamos  contactos con el propósito de liberar a Ingrid Betancourt" Santos  Calderón lanzó las acusaciones ante la Conferencia de Desarme de la ONU, citando  los primeros resultados de la investigación de los ordenadores de Raúl Reyes, numero dos de las  Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), abatido en una operación del  ejército colombiano en Ecuador. 
Esta información, que está  siendo sometida a un estricto y riguroso proceso de verificación con  acompañamiento internacional, señala que con base en el poder económico que les  otorga el narcotráfico, los grupos terroristas constituyen una muy grave amenaza  no sólo para nuestro país sino para toda la región andina y  latinoamericana, añadió Santos. El  vicepresidente colombiano reclamó la plena aplicación de la Convención  de la Organización de Estados  Americanos (OEA) contra la fabricación y el tráfico ilegal de armas,  municiones y explosivos, así como de la Resolución  1540 de 2004 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la no proliferación de  armas de destrucción masiva.
ACCIONES Y REACCIONES
 Ecuador rompió las relaciones diplomáticas con Colombia, y Venezuela expulsó al embajador colombiano en Caracas y todo el personal de la delegación, en un nuevo e inquietante giro de esta crisis regional que se viene incubando desde hace meses y que ha estallado después de que los militares colombianos matasen a Raúl Reyes, "Colombia ofreció excusas a Ecuador tras los hechos del sábado, pero una vez que Correa calificó el ataque de la más grave, artera y verificada agresión a su país, Bogotá pasó al ataque"número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y a otros 21 guerrilleros, dos kilómetros al interior del territorio ecuatoriano, donde estaban acampados al parecer en absoluta impunidad.
El Gobierno de Colombia además, ha decidido  denunciar a sus vecinos ante la ONU y la Organización de Estados Americanos  (OEA) por albergar a terroristas y violar la normativa  internacional. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza,  convocó un consejo extraordinario de la organización para analizar la crisis.  Brasil critica a Colombia, y Estados Unidos la respalda totalmente.  
El ministro de Exteriores de Francia, Bernard Kouchner,  afirmó por su parte que la muerte de Reyes no es una buena noticia, ya  que el número dos de las FARC era el hombre con el que hablábamos y teníamos  contactos con el propósito de liberar a Ingrid Betancourt. 
BOGOTÁ ACUSA
 "El director de la Policía  colombiana afirma disponer de pruebas de que Hugo Chávez, entregó 300 millones  de dólares a la guerrilla" Colombia ofreció excusas a Ecuador  tras los hechos, en los que el jefe guerrillero fue abatido en un campamento  instalado en territorio ecuatoriano. Pero una vez que el presidente de Ecuador  calificó el ataque de la más grave y verificada agresión a su país,  Bogotá pasó al ataque. El general Oscar Naranjo, director de la Policía  colombiana, ha asegurado contar con documentos incautados a Raúl Reyes que  prueban la existencia de vínculos entre las FARC y Correa. 
En el ordenador personal del muerto habría un mensaje del ministro de Seguridad ecuatoriano, Gustavo Larrea, en nombre del presidente Correa, que dice que éste tiene interés de oficializar las relaciones con la dirección de las FARC y "Correa: no es posible mantener relaciones con un gobierno que tan burdamente atropella la decencia, la verdad y la soberanía de Estados amigos"que se compromete a relevar a los mandos policiales y militares en las zonas ecuatorianas donde están las FARC, y se ofrece para ayudar en el intercambio humanitario de los secuestrados por las FARC por guerrilleros presos.
Naranjo afirma también disponer de pruebas  procedentes del ordenador del fallecido, de que el presidente de Venezuela, Hugo  Chávez, entregó 300 millones de dólares a la guerrilla. Además, entre los  documentos encontrados habría información sobre la compra de las FARC de 50  kilos de uranio y de 700 kilogramos de cocaína, por un valor de 1,5 millones de  dólares. Todo ello, según el general Naranjo, permite asegurar que se estaba  tramando un complot internacional para derrocar al Gobierno de Uribe, con la  conformación de un gran ejercito revolucionario, y señaló directamente  a Nicaragua, Venezuela y Ecuador de ser parte de ese complot.
LOS CLAROSCUROS DE LA REUNIÓN  LARREA-REYES
 Horas más tarde, el ministro ecuatoriano Larrea  aceptó haber visto a Reyes en enero en un país tercero para hablar de la  liberación de rehenes de las FARC. "Resulta sorprendente  que Corre haya tomado este papel tan beligerante junto a un presidente  venezolano cada vez más inquieto e irresponsable" Pero, previamente, el  presidente de Ecuador, Rafael Correa, había tildado de psicópata y  cínico a su homólogo colombiano: ¿Qué buscaba el Gobierno de Álvaro  Uribe, al eliminar al portavoz de las FARC, Raúl Reyes, en territorio  ecuatoriano, y luego inventar patrañas? ¿Acaso el objetivo es desestabilizar a  un gobierno que se ha negado a participar en el Plan Colombia, e imponer a un  títere en Ecuador? Gravísimas acusaciones por las que, según Correa, no  es posible mantener relaciones con un gobierno que tan burdamente atropella la  decencia, la verdad y la soberanía de estados amigos.
Pero el Gobierno colombiano dice que no es cierto  que la reunión entre el Gobierno ecuatoriano con las FARC tuviera como intención  buscar la liberación de secuestrados, específicamente de Ingrid Betancourt, y  resalta que el Gobierno colombiano desconocía estos contactos a pesar de que  Correa siempre aseguró al presidente colombiano, Álvaro Uribe, que no  adelantaría ninguna gestión con las FARC sin conocimiento y autorización del  Gobierno de Colombia. "Las FARC comenzaron siendo  revolucionarios castristas; hoy es una mafia rural que se dedica a la extorsión,  secuestro de civiles inocentes y narcotráfico"
El acuerdo que estarían negociando con las FARC,  según Colombia, sería un acuerdo con fines políticos, con decisiones compartidas  en el nombramiento de comandantes militares en la zona y para ejercer  actividades proselitistas en el Ecuador. Lo que revelan los documentos tiene más  bien las características de tráfico de secuestrados con fines políticos.  
Pero resulta sorprendente que Correa, que en su  día al ganar las elecciones, tomó la sabia precaución de optar por la discreción  exterior y distanciarse del eje Chávez-Morales, haya tomado este papel tan  beligerante junto a un presidente venezolano cada vez más inquieto e  irresponsable.
INTERESES E INTERROGANTES PARA UNA REVUELTA  REGIONAL
 "Los presidentes de  Venezuela y Ecuador deberían explicar cuál es la naturaleza exacta de sus  relaciones con las FARC y respetar el principio de no injerencia en los asuntos  internos de otro país" En el agravamiento de la situación ha jugado un  papel especial Hugo Chávez con sus contactos y negociaciones con un grupo que  amenaza al gobierno del país vecino. Chávez quiere servirse del incidente  fronterizo entre Colombia y Ecuador para desestabilizar la Colombia aliada de  Estados Unidos, el principal obstáculo a su proyecto de hegemonía amazónica, y  además ocultar sus crecientes problemas internos en una oleada de demagogia  patriotera. Sus contactos con las FARC son realmente una injerencia en los  asuntos internos de otro país. El ordenador de Reyes se convirtió en una  fábrica de mentiras, señaló por su parte el canciller venezolano, Nicolás  Maduro.
Las FARC, comenzaron siendo revolucionarios  castristas pero, hoy, según la mayoría de los observadores neutrales, es una  mafia rural que se dedica a la extorsión, secuestro de civiles inocentes y  narcotráfico. Mantiene cientos de personas secuestradas desde hace años,  sometidas a una situación equivalente a la peor de las torturas.
Sería necesario saber si los documentos en manos  de la policía colombiana son auténticos. El presidente colombiano debería ser  más explícito en sus justificaciones y disculpas sobre la intervención de sus  tropas en territorio ajeno. "El ex presidente cubano acusa  a Estados Unidos de cometer un monstruoso crimen en Ecuador" Los  presidentes de Venezuela y Ecuador deberían explicar cuál es la naturaleza  exacta de sus relaciones con las FARC y respetar el principio de no injerencia  en los asuntos internos de otro país. El presidente Correa tiene que explicar  qué hacía el número dos de las FARC en Ecuador, instalado en un campamento  estable y permanente. ¿Había dado Ecuador derecho de asilo a esos hombres? Y se  lo había dado armados hasta los dientes y con uniformes de  campaña?
La presencia de Francia en el enredo suma  preocupaciones a una posible internacionalización del hasta ayer conflicto civil  colombiano. Alguien está intentando organizar una revuelta regional auténtica en  el otrora patio trasero de Estados Unidos. Da la impresión, desgraciadamente, de  que las cosas van a ir a más.
FIDEL CASTRO: CORREA, COMO EMILIO ZOLA  
 La internacionalización del incidente, y la  movilización a favor de las FARC del amplio frente antiimperialista que  ha venido cuajando en el último año en Iberoamérica, recibe nuevos respaldos  ante las acusaciones colombianas contra Nicaragua y las tomas de posición  inmediatas de don Fidel Castro.
"El único grupo subversivo  armado del continente, las FARC, tenían que convertirse antes o después en la  vanguardia operativa de una nueva ofensiva antiimperialista" El  ex presidente cubano acusa a Estados Unidos de cometer un monstruoso  crimen en Ecuador, en un artículo divulgado por medios oficiales, en el que  asegura que bombas yanquis, guiadas por satélites yanquis mataron allí  a 21 guerrilleros colombianos. Bombas mortíferas fueron lanzadas en la  madrugada contra un grupo de hombres y mujeres que, casi sin excepción, dormían.  Eso se deduce de todos los partes oficiales emitidos desde el primer instante.  Las acusaciones concretas contra ese grupo de seres humanos no justifican la  acción. 
A sangre fría prosigue nadie absolutamente tiene derecho a  matar. Si aceptamos ese método imperial de guerra y barbarie, bombas yanquis  dirigidas por satélites pueden caer sobre cualquier grupo de hombres y mujeres  latinoamericanos, en el territorio de cualquier país, haya o no guerra.  Guardar silencio nos haría cómplices. Hoy a nuestro amigo, el economista y  presidente del Ecuador Rafael Correa, quieren sentarlo en el banquillo de los  acusados. Castro anota que Correa tiene en sus manos los pocos  sobrevivientes y el resto de los cadáveres. Los dos que faltan demuestran que el  territorio de Ecuador fue ocupado por tropas que cruzaron la frontera. Puede  exclamar ahora como Emilio Zola: ¡Yo  acuso!
UNA ONDA EXPANSIVA QUE SE VEÍA VENIR  
 Es el segundo artículo consecutivo del ex  presidente cubano dedicado a la crisis que ha llevado a Ecuador y Venezuela a  romper relaciones con Colombia y desplazar tropas a las fronteras. En la nota  advertía de que se escuchan con fuerza en Suramérica las trompetas  de la guerra, como consecuencia de los planes genocidas del imperio yanqui.  ¡Nada es nuevo! ¡Estaba previsto!, decía en ese primer artículo de sus  Reflexiones dedicado a esta crisis.
Efectivamente, todo indica que este estallido de  la crisis colombiana es una onda expansiva que sin duda iba a producirse. El  único grupo subversivo armado del continente, las FARC, tenían que convertirse  antes o después en la vanguardia operativa de una nueva ofensiva  antiimperialista, remedo trasnochado e inviable del pasado.  
Castro mantiene protagonismo como caudillo  levantisco. Chávez demuestra ser su más aventajado alumno. Con el torrente de  billetes que trae el petróleo surgen, como hongos, seguidores populistas e  indigenistas de una nueva edición de la revolución latinoamericana. Una  verdadera desgracia para el continente.
- Colombia-Venezuela: ¿barril de pólvora?
 por Raúl Benítez Manaut
- La íntima relación entre narcotráfico y Estado
 por Fabián Bosoer
- La mediación internacional en Colombia, ¿desbloquea el    conflicto?
 por José Luis Gómez Garavito
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario