ACOSO MORAL EN  EL TRABAJO: 
 100.000 vascos contra el  'mobbing'
 
 OBSERVATORIO
BILBAO.DV. El Departamento de Educación resolvió en junio de 2006  el contrato de una empleada que había cogido siete bajas durante los seis años  anteriores a causa del estrés y la ansiedad. La mujer, la vitoriana Blanca Ruiz  de Olano, acusó a la consejería de haberla sometido a acoso y reclamó 90.000  euros por la vulneración de sus derechos fundamentales. En el juicio por la  demanda laboral, que se celebró el pasado martes en la capital alavesa, el  Gobierno Vasco reconoció que aún no ha puesto en marcha la evaluación  individualizada de riesgos en el trabajo, un instrumento que debe analizar los  problemas físicos y psicosociales asociados a cada puesto de la Administración  autónoma. Precisamente, uno de los problemas que está aumentando en la función  pública -que en Euskadi aglutina a cien mil trabajadores- es el hostigamiento  psíquico.
 Así lo denuncia el Observatorio Vasco sobre el Acoso Moral, un  organismo formado por magistrados del Tribunal Superior del País Vasco,  fiscales, abogados, catedráticos, inspectores de trabajo y letrados de la  Seguridad Social. Al cumplirse el quinto aniversario de su creación, el  observatorio ha publicado El mobbing en las Administraciones Públicas (editorial  Thomson-Aranzadi), un texto que analiza las vías para prevenir y erradicar esta  modalidad de acoso.
 «Queremos explicar a los funcionarios que la jurisdicción  contenciosa es el cauce natural para abordar estos conflictos. Y que la  jurisdicción social lo es para el personal laboral al servicio de la  Administración. La vía penal debe reservarse para los casos muy graves», resume  el letrado Juan Ignacio Marcos, coordinador del observatorio, que está  incardinado en el Consejo Vasco de la Abogacía y recibe apoyo del Departamento  de Justicia, Trabajo y Seguridad Social.
 Las estadísticas revelan que las administraciones son el escenario  más frecuente del mobbing laboral. La tercera encuesta europea sobre condiciones  de trabajo, realizada en 2000, reveló que el 14% de los funcionarios de la UE-15  se consideraba víctima del mobbing, cinco puntos por encima que la media de  todos los trabajadores. Cuatro años más tarde, un sondeo del Instituto Nacional  de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) indicó que el 4,5% de los  entrevistados se había sentido hostigado, si bien, entre los funcionarios y los  empleados de banca la proporción subía al 5,8%. Otra encuesta realizada por el  INSHT en 2005 rebajó la cifra al 3,8%, aunque no distinguía entre sectores y  esta vez las entrevistas se realizaron en el domicilio particular y no en el  lugar de trabajo.
 Esos porcentajes se pueden trasladar al País Vasco, una comunidad  en la que las plantillas autonómica, foral y municipal sumaban unos 95.000  empleados en 2005, contabilizando a los funcionarios y al personal laboral.  Según los últimos datos del Eustat, el Gobierno Vasco tenía 64.000 trabajadores,  incluido el personal de Osakide-tza, la Ertzaintza y el profesorado no  universitario. Las tres diputaciones vascas contaban con 9.000 empleados y los  ayuntamientos, otros 22.000. 
 Protocolos internos 
 A esas cifras hay que añadir la plantilla de la Universidad del  País Vasco (4.800 docentes y otros 1.660 administrativos); el personal de la  Administración de Justicia (unas 2.100 personas) y los funcionarios de  subdelegaciones del Gobierno y de servicios estatales no transferidos (otros  5.500 empleados).
 En la actualidad, la Ertzaintza, la UPV y Osakidetza disponen de  protocolos internos para intervenir ante una denuncia de acoso laboral; sin  embargo, ello no ha impedido que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco  se haya encontrado con demandas judiciales planteadas por miembros de la Policía  autónoma y de la comunidad universitaria. «Los protocolos son insuficientes  -sostiene Juan Ignacio Marcos-. La persona designada para examinar cada caso  tendría que ser independiente y disponer de suficiente poder. Sólo así puede  adoptar medidas y ponerlas en práctica, sin que lo que diga tenga que  ratificarlo y ejecutarlo otro».
 Los especialistas advierten de que la lacra del mobbing aflora en  las entidades que tienden a ser endogámicas, como las universidades, las  instituciones militares y las entidades religiosas. Con carácter general, está  directamente vinculada con la forma en que se organizan las administraciones,  pues algunos funcionarios deben fiscalizar la tarea de los cargos de libre  designación, pero al mismo tiempo están sometidos a sus dictados. En la  práctica, esos jefes sólo responden ante quien les ha nombrado. Así se explican,  por ejemplo, los conflictos que suelen plantearse con los secretarios de los  ayuntamientos pequeños, unos escenarios que resultan asfixiantes para una  víctima de mobbing. 
 Por si fuera poco, cuando el denunciado por acoso es una  administración, la resolución del expediente es más difícil, pues en ese caso  los inspectores de Trabajo no pueden dar una 'orden', sino sólo 'proponer'  medidas que la institución requerida puede cumplir o no sin mayores  explicaciones. Esa paradoja descansa sobre un axioma: la Administración sólo es  'una' y no puede sancionarse a sí misma. Por ese motivo, algunas personas  acosadas acaban acudiendo a la jurisdicción penal para tratar de inhabilitar al  hostigador, bien invocando un ataque a su integridad moral, bien un acto de  prevaricación en su contra. «Esa alternativa es más restrictiva para el afectado  y el resultado, incierto», explica Juan Ignacio Marcos.
 De hecho, las condenas penales surgen con cuentagotas en las  administraciones. En general, las instituciones públicas responden pocas veces  por un episodio de mobbing. Mientras tanto, la legislación laboral obliga a todo  empleador a evitar los riesgos del puesto de trabajo; a evaluar los que no se  pueden combatir; a adaptar el empleo a la persona que lo ocupe; y a sustituir  los factores peligrosos. El mobbing es uno de ellos. 
Contáctense con nosotros, opinen, escríbannos  libremente.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías en Responsabilidad Social empresarial  RSE   a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en  Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario