 El euro, la mayor  fuente de preocupación de las empresas europeas
  El euro, la mayor  fuente de preocupación de las empresas europeas    El  euro cotiza en estos momentos en 1,58 dólares y alcanzó su máximo histórico el  pasado 18 de marzo en 1,5904 dólares. Y son muchos los analistas que consideran  que si la tendencia actual de la divisa se mantiene puede llegar a los 1,6 o  incluso 1,7 dólares. En lo que va de año la moneda única se ha apreciado más de  un 8,5%. Si se echa la mirada más atrás en el tiempo, se observa como desde  enero de 2007 la cotización de la divisa europea ha subido en los mercados  internacionales casi un 20%.
La fortaleza del euro  permite que el encarecimiento de las materias primas, que se encuentran en  niveles de máximos históricos como el petróleo, los cereales y los metales y que  cotizan en dólares, tenga un menor impacto y que por lo tanto se atenúe la  importantísima subida que está experimentando la inflación en los últimos meses.  Pero quizás, es el lado negativo de la apreciación de la moneda única el que más  protagonismo está acaparando: las empresas que registran buena parte de sus  ventas en el exterior ven como sus bienes y servicios son mucho más caros en los  países en los que se utilizan el dólar y otras monedas como divisas, por lo que  pierden competitividad y ven mermados sus ingresos.
"La apreciación del euro afectará  de un modo significativo a las empresas españolas y europeas", indica José  Ignacio Galán, director de la Cátedra Iberoamericana en Dirección de Empresas y  Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Salamanca. Y añade: "El  conocimiento de los resultados empresariales, estadísticas e  informes  se producen con un cierto retardo. Además, estamos  envueltos en un proceso que se inició en los mercados financieros pero que está  teniendo consecuencias cada vez más serias en los mercados reales. El efecto de  la apreciación del euro sobre la empresa española y europea tiene una doble  lectura. Tiene un efecto positivo y un efecto negativo, aunque estimo que el  efecto negativo será significativamente más relevante que el efecto  positivo".
Para Pere Puig, profesor de la escuela de negocios  ESADE,  "la fortaleza del euro afecta a las empresas europeas  de una forma global en una situación como la actual en la que existen grandes  desequilibrios en los tipos de cambio de las divisas". El impacto, añade, "es en  pérdida de competitividad en el mercado norteamericano y en otros en los que los  productos estadounidenses entran más baratos gracias a un dólar tan  bajo".
Un informe publicado recientemente por Standard & Poor's  señala que "una fuerte apreciación del euro contra el dólar supone una amenaza  para los negocios europeos, porque según cálculos de los analistas una subida  del 10% del euro puede tener un impacto a la baja del 1% sobre las exportaciones  y un 0,25% sobre el PIB". Galán cree que es "difícil establecer a  priori una cifra concreta" de cuánto crecimiento puede restar la fortaleza  del euro al PIB de la Eurozona pero estima que "va a ser un serio problema para  la actividad, cuyo proceso de recuperación no podrá ser en el corto plazo". "Es  decir, una vez que se pierdan niveles de actividad económica real como  consecuencia de la pérdida de competitividad originada por el diferencial en las  cotizaciones monetarias, los procesos de recuperación de la economía real serán  lentos, explica.
Empresas más  afectadas
Mauro Guillén, Director del  Lauder Institute en Wharton, advierte que "las empresas europeas más afectadas  serán aquellas cuyas ventas menos dependan del comercio de la zona euro y más  del mercado de EEUU y la zona dólar (Oriente Próximo sobre todo)". De este modo,  S&P identifica como uno de los sectores más expuestos a la fluctuación de la  divisa al aeroespacial y defensa. Entre ellas, las más penalizada son el  grupo aeroespacial europeo  EADS, que recibe en torno al 35% de sus ingresos en dólares o la británica Rolls  Royce, con un 25%. Otro de los sectores más penalizados es el automovilístico.  Entre las empresas del sector más perjudicas se encuentran BMW, que tiene el  22,4% de sus ventas totales en EEUU, Daimler, con un 19,7% y Volkswagen, con un  5,2%. Según la firma de análisis y calificación, en los primeros nueve meses de  2007, la subida del euro tuvo un efecto negativo de 300 millones de euros en el  beneficio operativo de Volkswagen y el aumento de los ingresos de BMW hubiera  sido de un 14% frente al 11,1% que registró en el mismo periodo.
En  cuanto a España, Gullén explica que "la mayoría de las exportaciones del país se  dirigen a la zona euro, así es que no hay efecto alguno". En 2006, las empresas  españolas exportaron a países fuera de la zona euro 74.406 millones de euros,  con un crecimiento del 23,8% en tasa interanual. Un año después, las  exportaciones a esas áreas han crecido tres veces menos (un 8,1%), un descenso  mucho más acusado que el de las exportaciones totales. En 2007, 
A pesar de ello, Rafael  Pampillón, profesor de la escuela de negocios Instituto de  Empresa, considera que "si las grandes economías de la zona euro, como Alemania  o Francia, crecen menos porque exportan menos también nos comprarán menos  productos españoles, por lo que por una reacción en cadena, España también verá  como sus ventas al extranjero se ven mermadas". Pampillón ve al turismo como uno  de los mayores perjudicados de la economía española. "Los viajeros de zonas con  otras monedas más débiles verán como pasar las vacaciones en España es más caro  que hacerlo en otros destinos turísticos", afirma.
Según Galán, "los sectores que se verán más dañados son todos aquellos que por su propia naturaleza no son aptos para la inversión directa y que se basan en la exportación, o que poseen una naturaleza específica ligada al ámbito geográfico" y entre ellos "se incluyen la industria manufacturera tradicional en sus diversas ramificaciones y el sector turístico". "Existirán pérdidas de eficiencia debidas a niveles de divergencia monetaria que no podrán ser compensadas con eficiencias derivadas de divergencias en la productividad", advierte.
España y  Latinoamérica
En la misma línea, Puig cree que "los sectores  españoles que más están notando la subidas del euro son los fuertemente  competidores en los precios de los productos, como el de las manufacturas". Este  profesor de ESADE pone de ejemplo como "las empresas que se encargan de la  producción de zapatos de calidad están sufriendo mucho para colocar sus  productos en Estados Unidos". Balbino Prieto, presidente del Club de  Exportadores españoles, ha señalado recientemente que también se ven muy  afectadas muchas pequeñas y medianas empresas (pymes), que tienen que reducir  margen para no perder cuota. "La situación es límite en las pymes, ya que habrá  un momento en el que no podrán seguir reduciendo margen", ha  asegurado.
Algunos analistas creen que las empresas españolas también  reciben el impacto, principalmente, por su exposición a Latinoamérica.  Argumentan que el efecto se produce por la correlación de las divisas de los  países con el dólar en aquellas compañías que reciben parte de los ingresos de  la zona, como los grandes bancos. Según la firma de inversión Ibersecurities,  Santander presenta una exposición al dólar que se cifra en el 34% de su margen  ordinario, mientras que se eleva al 59% en el caso de BBVA. Telefónica, por su  parte, obtiene más del 30% de sus ventas en zonas ligadas al dólar o en  Latinoamérica.
Ignacio Galán tiene una visión completamente distinta, ya  que considera que las empresas españolas no reciben ningún impacto por su  exposición a Lationamérica. "Muchas de las empresas con exposición en América  Latina son de servicios, energía, construcción, telecomunicaciones, etc... y han  ejercido una fuerte inversión directa en la zona, por lo que, en principio, no  requieren como aspecto especialmente relevante de grandes movimientos  transaccionales de bienes y servicios internacionales. Generan sus respectivos  volúmenes de negocio, en sus respectivos países, con sus respectivos centros de  beneficios, en principio, no se deben ver fuertemente afectados por la  apreciación del euro respecto al dólar. Auque alguna empresa pueda verse  afectada por sus transferencias de inpus y outputs  internacionales, éste no es el principal problema para América Latina. Su  principal problema es el de organización y productividad para competir en foros  internacionales, y convertir en una ventaja competitiva estos desajustes  monetarios internacionales", argumenta.
Efectos  limitados
Algunos expertos señalan que la apreciación del euro no  tendrá tantos efectos negativos como se espera. Lo cierto es que los últimos  datos macroeconómicos conocidos avalan esta tesis. Si nos fijamos en el país  europeo que más depende de sus ventas al exterior, Alemania, se ha visto como  sus exportaciones aumentaron un 3,8% en enero en términos mensuales y un 9% en  términos interanuales, con lo que mostraron una elevada resistencia a la  escalada alcista de la divisa comunitaria.
Según los datos que facilitó la  oficina federal de estadísticas germana, el incremento mensual del 3,8% fue el  mayor desde septiembre de 2006, mostrando el vigor que siguen teniendo las  exportaciones germanas a pesar de los niveles récord en que cotiza la divisa  comunitaria y de la ralentización económica estadounidense. De este modo, la  balanza comercial de Alemania registró en enero un superávit de 17.100 millones  de euros, un 4,2% más que en el mismo mes de ejercicio anterior.
Para  Mauro Guillén, "el crecimiento que puede restar la fortaleza del euro al PIB  español y de la Eurozona es muy poco o nada" y añade que "el efecto neto es  beneficioso ya que una moneda fuerte reduce la inflación y aumenta la capacidad  de compra de las compañías". Este profesor de Wharton va más allá y asegura que  la apreciación del euro "incentiva a que las empresas exportadoras sean más  eficientes, además, les abarata el coste de los inputs que importen para poder  producir (energía, materias primas
)".
Puig considera que en estos  momentos de desaceleración económica de EEUU y de turbulencias en los sistemas  financieros mundiales, "la preocupación de las empresas exportadoras europeas es  más grande por la pérdida de dinamismo del mercado internacional que por la  apreciación del euro". En esta situación, no sólo recomienda a "las empresas  acudir a producir a países con menores costes y con divisas más débiles, sino  centrarse en crecer en mercados con grandes aumentos de la demanda, como los  asiáticos". China y la India son dos de los países que señala este docente como  claves para las empresas en los próximos años. "Es el momento de posicionarse en  estos mercados, no sólo como medida de protección sino para aumentar el negocio  y crecer", apunta. Las alternativas que propone para introducirse en estos  mercados son "las inversiones directas o las compras", que pueden verse  impulsadas por la fortaleza del euro. Aunque también reconoce como lado negativo  de esta estrategia el hecho de que "se tratan de mercados desconocidos por lo  que suponen un riesgo elevado para las empresas".
Galán mantiene que "para las  empresas directamente afectadas no es fácil combatir esta cuestión y máxime en  un escenario de desaceleración económico como en el que estamos inmersos en  estos momentos". Sin embargo, apunta que los instrumentos que tienen a su  alcance "pasan por dos conceptos que son el origen de la ventaja competitiva  empresarial: organización e innovación". "Asimismo, otra variable útil para  atajar este tipo de problema es la diversificación tanto en el ámbito de  producto como en el geográfico, pensando en reducir este tipo de riesgo",  apunta. 
Más optimista y menos preocupación con la  actual situación se muestra Mauro Guillén, que considera que "las empresas no  tienen que combatir la actual subida del euro con ningún arma especial puesto  que solamente necesitan adaptarse siendo mas eficientes".
MÁS INFORMACION , PINCHEN AQUÍ
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=whatshot&language=spanish
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario