 
 La transcendencia de la religión en Washington
¿Condiciona la fe de los candidatos la campaña electoral?
 Y por Lucía Costa  Álvarez
Y por Lucía Costa  Álvarez
No  es hoy el tema religioso el principal motivo de debate en Estados Unidos, en una  campaña electoral de enorme complejidad, pues existen otras inquietudes más  urgentes de carácter político, económico, medioambientales
, pero no deja de  sorprender que un ámbito como el religioso, tan escrupulosamente separado del  civil en el orden constitucional de esta nación, aflore reiteradamente y no deje  de utilizarse con diversas intencionalidades.
A MEDIADOS DEL SIGLO  XIX, un agudo observador de la naciente  realidad democrática, Alexis de  Tocqueville, escribió lo siguiente: No sé si todos los americanos  tienen fe en su religión (
). Pero estoy seguro de que la creen necesaria para  el mantenimiento de las instituciones republicanas. Esta opinión no pertenece a  una clase de ciudadanos o a un partido sino a la nación entera; se la encuentra  en todas las capas sociales (La democracia en  América).
Han  pasado más de ciento cincuenta años desde que Tocqueville hiciera esta  afirmación y muchas cosas han cambiado en los Estados Unidos ¿Sigue siendo  válida en el momento actual?
UNA  FE CONTRADICTORIA
 "El  porcentaje de ciudadanos que se declaran ateos o agnósticos sobre el total de la  población norteamericana se ha duplicado casi en diez años"Ciertamente,  no es hoy el tema religioso el principal motivo de debate en una campaña  electoral de enorme complejidad como es la norteamericana, pues existen otras  inquietudes o motivaciones más urgentes de carácter político, económico,  medioambientales
, pero no deja de sorprender que un ámbito como el religioso,  tan escrupulosamente separado del civil en el orden constitucional de esta  nación, aflore reiteradamente y no deje de utilizarse con diversas  intencionalidades.
Observamos  hoy en la sociedad norteamericana a un hecho sociológico un tanto  contradictorio: por una parte, el avance del laicismo secularizador es  incontestable como en todo Occidente. "Son  los candidatos demócratas quienes están refiriéndose al tema con mayor o menor  acierto"Aunque el fenómeno no adquiere todavía en este país la magnitud  que en Europa, el porcentaje de ciudadanos que se declaran ateos o agnósticos  sobre el total de la población norteamericana se ha duplicado casi en diez años,  pues ha pasado del 8,4 por ciento en el año 1990, al 15 por ciento en  2001.
A  pesar de esto, más del 50 por ciento de los norteamericanos encuestados no  votaría a un candidato que se proclamara ateo (Navarro Vals, Diario El Mundo, 17 de julio de  2007).
EL  SENTIR RELIGIOSO DE LOS CANDIDATOS A LA CASA BLANCA
 Los  candidatos del Partido Republicano han venido utilizando tradicionalmente la  estrategia de captar el voto de los miembros pertenecientes a las más  importantes confesiones religiosas, pues éstas constituyen un filón importante  de cara a la obtención de votos. "Hillary,  perteneciente a 
Sin  embargo, son los candidatos del Partido Demócrata, Hillary Clinton y Barak  Obama, quienes en su tensa y clamorosa carrera hacia la nominación están  refiriéndose al tema con mayor o menor acierto.
Barak  Obama, por ejemplo, no ha dudado en referirse a su conversión religiosa en su  juventud al entrar en contacto con las actividades espirituales (inseparables de  la acción social entre los pobres) que le ofreció en Chicago 
Hillary  Clinton, perteneciente a 
RELIGIÓN  EN CAMPAÑA, UN ASUNTO DELICADO
 En  el orden de las estrategias electorales importa mucho aprender de los errores  cometidos en el pasado e intentar evitarlos."Un  gesto de prudencia de Obama ha sido el de prescindir del Reverendo Jeremiah  Wright ante la agresividad de algunas de sus predicaciones en defensa de la  población afroamericana" En  el año 2004 el senador demócrata John Forbes Kerry (JFK, iniciales que utilizó,  jugando con las del demócrata John Fitgerald Kennedy, único presidente católico  de Estados Unidos), afirmaba ser católico pero apoyó la práctica del aborto como  un derecho civil. Se enfrentó así, sin pretenderlo, con la jerarquía católica  que saltó a la palestra denunciando que dicha actitud estaba en contradicción  con la doctrina de 
"En  Estados Unidos las nuevas tendencias sociales tienden a expresarse más de forma  religiosa que política
 En parte, porque las iglesias proporcionan identidad y  solidaridad étnicas a diferentes grupos"
Otro  gesto de prudencia por parte de Obama ha sido el de prescindir del Reverendo  Jeremiah Wright (considerado uno de los diez pastores de color más influyentes  del país y amigo personal del candidato) como asesor de asuntos religiosos en su  equipo de campaña, ante la agresividad de algunas de sus predicaciones contra el  pueblo norteamericano en defensa de la población afroamericana.
Pero  a pesar de tanta prudencia, el senador de Illinois finalmente parece haber  cometido un error: en uno de sus recientes discursos de campaña afirmó no  sorprenderse de que la población rural de algunas regiones de Estados Unidos se  vuelva amargada por la falta de perspectivas de trabajo, y como válvula de  escape se aferre a las armas y a la religión, etcétera, ocasión que no ha  desaprovechado su rival Hillary Clinton, para salir en defensa de la gente que no se aferra a la  religión porque esté amargada, sino por convicción, asegurando que ella  misma ha crecido en una familia queiba a misa.
RENOVARSE  O MORIR
 ¿Cuestión  de meras palabras y gestos electoralistas o una intuición sobre las raíces  religiosas de la gente? Es vital para los candidatos acertar a captar toda la  fuerza interna que poseen las convicciones religiosas tanto a la hora de  estructurar la sociedad como de transformarla (la historia de Estados Unidos  está salpicada de ejemplos), porque como escribe Ph. Jenkins, en Estados Unidos las nuevas ideas  y tendencias sociales tienden a expresarse más de forma religiosa que política
  En parte esto se puede explicar por el hecho de que las iglesias proporcionan  una identidad y una solidaridad étnicas a diferentes grupos
 Además, la  movilidad social y geográfica siempre ha añadido a los atractivos de las  iglesias la ventaja de que éstas ofrecen, de manera más fácil y rápida, redes y  ayudas sociales en lo que de otra forma serían nuevos territorios  desconocidos (en Breve historia de Estados  Unidos).
Esta  afirmación nos parece que sigue siendo válida hoy en este país multirreligioso,  multiétnico e individualista, porque los más importantes grupos religiosos están  dando muestras de creatividad a fin de encontrar nuevos horizontes de acción  constructiva. En esa línea apunta, por ejemplo, la nueva generación de grupos  evangélicos que desde los textos de 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario