LOBBY
Los lobbies medioambientales en  Estados Unidos
El  cambio climático se mete en el debate electoral
Por  Heike Pintor Pirzkall, 12  de febrero de 2008
Por  fin, el cambio climático se ha puesto en el asiento delantero de la carrera  hacia la Casa Blanca en Estados  Unidos.  Crece el consenso y la concientización, tanto entre conservadores como  demócratas, de que el calentamiento global es un tema que debe ser abordado con  urgencia. Pese a ello, los lobbies medioambientales están ganando la batalla  ante las organizaciones ecologistas.
LA  DIFERENCIA QUE EXISTÍA ENTRE REPUBLICANOS Y DEMÓCRATAS en  el tema medioambiental está desapareciendo. Aunque muchos de los candidatos  republicanos no tienen un plan trazado, no cabe duda que la verdad incomoda, ha cambiado  el clima político en estas elecciones.
"Ante  este nuevo impacto de los temas medioambientales en las elecciones primarias  norteamericanos los lobbies van tomando posiciones en  Washington"
Históricamente  los temas medioambientales han estado siempre en la retaguardia de las  elecciones nacionales estadounidenses, pero las elecciones de este año son  diferentes por partida doble. No sólo cabe la posibilidad de que una mujer sea  la primera presidente de Estados Unidos, sino también un afroamericano, una  situación verdaderamente sin precedentes. Además de esta escena inusual, cabe  mencionar el renovado interés por los temas medioambientales y el cambio  climático, punto nombrado por la mayoría de candidatos tanto demócratas como  republicanos. Después del resultado del "Supermartes" ya se pueden ir perfilando  los candidatos con más posibilidades de llegar a la Casa  Blanca.
HILLARY,  OBAMA, MCCAIN Y ROMMEY
Por  un lado, está Hillary Clinton, que apoya la reducción en un 80 por ciento de las  emisiones de dióxido de carbono para el año 2050 y también su propuesta de crear  un fondo para energías alternativas y el uso de energías de forma más eficiente.  El otro candidato demócrata que también incluye varios temas medioambientales en  su programa es Barack Obama, que además de los temas ya mencionados incluye una  prima para la industria automotriz nacional que produzca coches más eficientes y  ecológicos.
"En  el caso de la multinacionalDuPont, en vez contratar a lobbistas para  casos puntuales, ha decidido instalar un grupo fijo en  Washington"
Del  lado republicano sólo dos candidatos han hecho referencia directa al cambio  climático, ellos son el senador John McCain y el ex gobernador de Massachussets,  Mitt Romney. Romney está dispuesto a considerar la reducción de las emisiones,  siempre y cuando sea un esfuerzo de todos los países. Mc Cain por el contrario  no sólo está de acuerdo de que la reducción de emisiones es necesaria, sino que  afirma que el cambio climático y la independencia energética son temas de  seguridad nacional.
DISPUTA  DE INTERESES
Ante  este nuevo impacto de los temas medioambientales en las elecciones primarias  norteamericanos los lobbies van tomando posiciones en  Washington.
¿Qué  es un lobby? Un lobby se traduce del inglés como entrada o salón  de espera. ¿Quién no sabe lo que es el lobby de un hotel
.? Desde un punto  de vista político, un lobby es obviamente algo muy diferente. Podríamos  definirlo como un grupo de presión que, por medio de  distintas estrategias, trata de influir en centros de poder ejecutivo o  legislativo con el fin de favorecer sus propios intereses o los de aquellos a  quienes representa. Los lobbies no suelen participar directa y activamente en  política (por lo que no suelen formar su propio partido), pero sí procuran  ganarse la complicidad de algún grupo político que pueda terminar aceptando o  defendiendo los objetivos de dicho grupo.
UN  GRAN NEGOCIO
En  Estados Unidos los lobbies son un gran negocio según el director para temas  medioambientales y lobbista jefe de la organización Environmental Defense Fund (EDF).  Industrias y asociaciones han gastado millones de dólares en contratar a cientos  de lobbistas para campañas a largo plazo.
"5  millones de hogares estadounidenses hacen contribuciones a organizaciones  medioambientales"
Organizaciones  de gran tamaño como la (API) American Petroleum Institute tienen sus  propios efectivos para las relaciones gubernamentales. La industria del gas y  del petróleo ha invertido más de 148 billones de dólares en mejoras  medioambientales de sus productos, infraestructuras y  operaciones.
En  el caso de la multinacional DuPont, en vez contratar a lobbistas para  casos puntuales, ha decidido instalar un grupo fijo en  Washington.
EL  SISTEMA POLÍTICO FAVORECE A LA INDUSTRIA
Actualmente  es imposible saber el número exacto de lobbies que defienden temas relacionados  de alguna forma con el medio ambiente en Estados Unidos, pero existen  aproximadamente 3000 organizaciones que en su mayoría representan a empresas con  oficinas en Washington. En total hay más de 6000 lobbistas registrados que  trabajan en nombre de más de 50.000 clientes (jubilados, médicos, gobiernos  extranjeros, organizaciones religiosas o industrias afectadas por cuestiones  medioambientales).
"Cabe  destacar la labor de Greenpeace no sólo en Estados Unidos, sino en todo el  mundo, que se caracteriza por una acción más directa y menos trabajo de lobbying  en el Congreso"
Según  el Activists Almanac, 5 millones de hogares estadounidenses hacen contribuciones  a organizaciones medioambientales (unas 600 anivel local) cifra que ha ido  creciendo de forma constante desde principios de los años noventa alcanzando  sumas que rondan los 350 millones de dólares. Ante esta reacción tan positiva,  los grupos medioambientales han sabido atraer la atención de los medios y de la  opinión pública norteamericana hacia sus causas. Según las palabras de Ronald  Lang, Presidente de el Consejo de Salud Industrial, hoy por hoy son el grupo  social más fuerte, y aunque no puedan competir con los medios económicos de las  grandes industrias, sí pueden movilizar a miles de voluntarios que consiguen  abrir puertas durante campañas políticas y conseguir muchos votos. Por el  contrario la antigua directora de Investigación de Public Interest (PIRG), Nancy  Walzmann afirmaba recientemente en una entrevista, que aunque no tiene nada en  contra de los lobbies (ya que entiende que las organizaciones y las personas  necesitan promover sus intereses), su uso excesivo o la presión que ejercen con  medios económicos pueden tener un efecto negativo y pervertir/corromper el  sistema. Según representantes de Greenpeace en Estados Unidos, el sistema  político estadounidense favorece a la industria. Las grandes multinacionales  pueden asignar más fondos que las ONGs medioambientales, para contratar a un  número elevado de lobbistas que pueden conseguir forzar las agendas de estas  empresas.
SIN  CONSENSOS ENTRE LOS ECOLOGISTAS
A  nivel nacional sólo existen 12 organizaciones medioambientales importantes pero  son distintas en tamaño, estructura y en filosofía. Estas diferencias llevan a  desacuerdos sobre los objetivos que se desean alcanzar y no permiten la creación  de un frente común. Entre las más representativas nos encontramos con el Sierra  Club, fundado en 1892, siendo esta la organización medioambiental más  grande y más antigua de Estados Unidos.
"Ante  la diversidad de organizaciones ecologistas, sus diferencias a la hora de  actuar, sus objetivos tan distintos y distintas especialidades, será muy difícil  que entre ellas de consiga consenso"
También  cabe destacar la labor de Greenpeace no sólo en Estados Unidos, sino en todo el  mundo, que se caracteriza por una acción más directa y menos trabajo de lobbying  en el Congreso. Por otro lado está también el Natural Resources  Defense Council que cuentan con abogados que se encargan de  presentar litigios. Su labor está basada especialmente en acción legal contra  empresas que no respetan el medio ambiente. La organización más radical  es Earth  First, que se creó en 1980 para luchar por la protección de amplios  espacios naturales (reservas ecológicas) en Estados Unidos, pero que ahora tiene  organizaciones paralelas en Europa, Australia y Sudeste Asiático. Ante la  diversidad de organizaciones ecologistas, sus diferencias a la hora de actuar,  sus objetivos tan distintos y distintas especialidades, será muy difícil que  entre ellas de consiga consenso. Si esto fuese posible, se convertirían en uno  de los grupos más poderosos dentro y fuera del Congreso, ya que para encontrar  soluciones medioambientales los congresistas necesitan información y aquí es  donde los lobbistas juegan un papel crucial en el proceso  político.
·          Cambio  climático y cambio político en Estados Unidos
por  José María Peredo Pombo
SOBRE  EL AUTOR
Heike  Pintor Pirzkall
Heike  Pintor Pirzkall es profesora de la Universidad Europea de Madrid en la Facultad  de Comunicación y Humanidades. Es Licenciada (BA) en Ciencias Políticas por la  Universidad Complutense (España). Ha realizado estudios de postgrado en (MA)  Administración Pública por la Universidad de Liverpool, y en Estudios Europeos  por la Universidad de Kingston upon Thames, Londres. Actualmente se encuentra  trabajando en su tesis doctoral en cooperación al desarrollo y estudios  latinoamericanos. Investiga en temas relacionados con la multiculturalidad y  multilingüismo, así como las relaciones del continente latinoamericano con  Europa y Estados Unidos. Cuenta con un importante número de  publicaciones.
últimos  comentarios
·          Diego Bentancor:  Me parce muy favorable la actitud de Chavez a no alterar los animos con  colombia, la colonia yanqui...
·          Fabián Bosoer:  Nuevamente Ana María, algunas aclaraciones necesarias, en aras del mejor  entendimiento de lo que...
·          ANA MARIA:  Martín,por más que quieras mucho a la Argentina,no escapa a tu inteligencia que  esta vez el país NO...
·          ANA MARIA: Leyendo  otros comentarios sobre problemas con el ETA puede darse el peligro en la propia  España donde la...
·          ANA MARIA: Sr  Bosoer Ud pertenece a Clarín. Aparentemente esta corporación aparece como  atacada por el gobierno...
suscribir
La Fundación  Safe Democracy le  invita a suscribirse  gratis a  los dos boletines electrónicos semanales (martes y jueves), con el análisis y  los comentarios de nuestros expertos internacionales.
publicar
Queda  prohibido todo tipo de reproducción o redistribución, total o parcial, sin el  previo consentimiento expreso de SAFE DEMOCRACY. Para más información,  puede ponerse  en contacto con nosotrosenviándonos  un correo electrónico aboletin@safe-democracy.orgcon  la siguiente información: nombre y apellido, dirección, y nombre del medio de  comunicación del que es responsable, si corresponde.
Las  ideas expresadas por el autor no reflejan necesariamente las opiniones de SAFE  DEMOCRACY.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786  2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario