Hay incapacidad de la autoridad de conmoverse ante los problemas de las mayorías.
Por Adolfo Zaldívar Larraín, Presidente del Senado
La solución hecha llegar por el ministro de Hacienda y por el mismo gobierno al encarecimiento imparable de los combustibles, aparentemente impresionantes US $1.000.- millones al Fondo de Estabilización del Petróleo, se caracteriza más bien por ser mediática que por producir efectivamente una rebaja en el costo de los combustibles.
Respecto del diesel, el paro de los camioneros fue contundente y suficientemente elocuente para destacar una situación en el área económica más sensible, como es el transporte, que amenazaba de gravedad la continuidad productiva y comercial del país, ya inmerso en cifras altamente insatisfactorias de producción e inflación.
De hecho ya produjo daños económicos de significación a los fruteros. Finalmente consiguieron una solución de reembolso del impuesto, pero esa solución no pasa por la eliminación definitiva del impuesto que es un tema que debiera ser analizado en propiedad.
Pero  la pregunta es qué pasa con el resto del país, los conductores que usan su  automóvil diariamente también para ir a  trabajar   y que con la  alternativa de un Transantiago funcionando mal, prácticamente no tienen  alternativa. En términos prácticos, la bencina, podría costar del orden de $140  menos si se eliminara el gravamen específico, pero con el Fondo de  Estabilización  solo lo harán en  $14 el litro, considerando los  últimos aumentos de precio de las bencinas. Cifra insuficiente en una materia  tan fundamental y que en el año se ha encarecido en 22,7 % al cotizarse el  petróleo en US$ 122,3. Hace justo un año, el barril de petróleo costaba la  mitad,  US $ 65.- el barril.
El  tema de fondo es si, el ciudadano común y corriente,  que no se puede  organizar para ir a un paro, debe soportar pasivamente soluciones parche, cuando  un país como Chile, superavitario en lo fiscal por varios años y en magnitudes  importantes, puede y debe eliminar un impuesto que se impuso para arreglar la  red vial, un problema ya superado.
En el fondo, se está reconociendo a grupos de presión, sin perjuicio de lo justo de su demanda, pero se somete a quien no tiene fuerza. Otra vez, se está postergando los problemas de la gente, cuando existen los motivos y los medios económicos para rebajar en forma más efectiva el costo de vida tan vapuleado por las carestías de todo tipo que hemos experimentado.
 
Esta actitud y respuesta de la autoridad económica frente a una situación alarmante, es cuestionable. Se persiste en medidas alternativas que no pasan por lo fundamental. No se consideran motivos, las posibilidades reales de avanzar en una estructura tributaria más justa y racional, y sobre todo revela la incapacidad de la autoridad de conmoverse siquiera ante los problemas de las mayorías.
Es  inconcebible que se persista en ignorar la real capacidad  de Chile para  afrontar problemas, como este, que tienen a no dudarlo un componente  internacional, sobre el que no podemos actuar, pero también un encarecimiento  artificial que si podemos solucionar. El no hacerlo es jugar con fuego, porque  la persistencia de actitudes rígidas que perjudican a la gente, será  sencillamente incomprensible, sino insoportable,  para la  ciudadanía. 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786  2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario