Hablemos de eficiencia energética y fuentes renovables
Ing.  Omar Salinas
Analista energético y Post grado en  Gestión Ambiental
omarcela96@yahoo.com
En alguna ocasión  usted habrá escuchado hablar de eficiencia energética. Por lo general se asocia  este término a una buena utilización de la energía y nada más. Aunque esta  afirmación es valedera y no tiene discusión, la eficiencia energética como tal  transciende mas allá al de simplemente ahorrar  unos cuantos kilovatios  horas al mes ( kwh, unidad de medida de la energía eléctrica). La eficiencia  energética enquistada dentro de una economía globalizada puede representar un  eslabón importante para la competitividad de un país, ya que, además de  conllevar a que las empresas reduzcan sus costos energéticos, y a la reducción  de costos de operación en toda la cadena productiva. Supone una alternativa  real, para el país, antes los escenarios actuales de dependencia de la  generación térmica, alza constante de los hidrocarburos,  déficit en  generación de energía eléctrica, y sobre la base que los proyectos de generación  conllevan cierto tiempo para su implementación  y utilización final. 
Por otra parte, el consumo mayoritario de fuentes de  energías no renovables, como el petróleo, cada vez más caro y escaso, y  perjudicial para el medio ambiente, hacen de la eficiencia energética una  necesidad económica y ecológica,  ya que, además de mejorar la  competitividad de la economía, disminuir impactos ambientales derivados de una  menor producción y consumo de energía, supone reducir a lo estrictamente  necesario las expansiones de la oferta de abastecimiento de la demanda que  naturalmente requerirá cubrir el sistema energético nacional.
En El Salvador, el  70 % de la energía que produce el sistema es consumida juntamente por la  industria, comercio, y  gobierno, con un mayor predominio de ANDA, el  restante 30 %  es atribuible a otros sectores.
Dado que la demanda  eléctrica nacional crece a ritmos del 5 a 6 % anual, se hace más imperante el  establecer un programa permanente y sostenible de eficiencia energética.  Teniendo en cuenta que la relación de la inversión requerida  para reducir  1 kw de la demanda, es sustancialmente inferior a la necesaria para incrementar  ese mismo kw.
Otra alternativa para hacer frente a los desafíos de  las crisis de energía, al igual  que la eficiencia energética, son las  fuentes de energía renovables, por la razón que su uso no solo supone la  satisfacción de los beneficios de la electricidad, sino que da respuesta también  a solucionar muchos de los problemas ambientales, como;  el cambio  climático, los residuos radioactivos, las lluvias ácidas y la contaminación  atmosférica. Existe una diversidad de fuentes renovables entre las que destaca;  la energía solar, la biomasa, y la energía maremotriz. 
Pese a que ya existe tecnología disponible para la  utilización de estas fuentes de energía, barreras como, la falta de legislación,  ausencia de incentivos fiscales, y recurso humano calificado, son entre otras,  varias de las causas que han  impedido su  expansión en países como el  nuestro.
Sin  embargo, aun cuando nosotros todavía seguimos abordando incipientemente el tema  de las energías renovables, países como la India ya han dado pasos sustanciales  en este campo. 
La India es el  primer y único país del mundo en tener una secretaría de estado especializada en  energías renovables, conocido como Ministerio de Fuentes Energéticas No  Convencionales (Ministry for Non-Conventional Energy Sources, MNES, por sus  siglas en inglés), que por su trascendencia bien  puede ser una experiencia  útil a considerarse en nuestro país.
El MNES es la instancia del gobierno de la India que  se encarga de todo lo que relacione al país con las fuentes renovables de  energía. Es instruido directamente por el primer ministro indio, sin  intermediación de otros ministerios de estado. Se ocupa de generar las políticas  energéticas, planeación, promoción y coordinación de funciones relativas a todos  los aspectos de las energías renovables; incluyendo los incentivos fiscales y  financieros, creación de capacidades industriales, promoción, demostración y  gestión comercial de programas, formulación de políticas y legislación,   identificación de áreas focales de gran interés, prospectivas de mercado, e  investigación y desarrollo en instituciones especializadas.
¿Algunos se  preguntarán porque hablar de la India?, sencillamente, por la razón de que  mientras nosotros seguimos enraizados y lamentándolos por los impactos del  petróleo, a pesar de pertenecer a una región geográfica privilegiada en  incidencia y radiación solar, y en recursos geotérmicos, en la india, por el  contrario, las energías renovables han trascendido tanto, que inclusive hoy se  habla de la explotación de la energía solar espacial, es decir, una energía  solar que será traída del espacio a la tierra utilizando receptores láser. 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile


 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario