|                              |                                                             |  |                   |                                                                                     | El concepto de "Construido                          para durar", Build to last, ya no opera. Ahora opera la                          destrucción creativa, dice Tom Peters, uno de los más                          influyentes gurús del                          management.  |   |  |  |  |             |  |  10-08-2008  Tom Peters y la re-imaginación de la        empresa 
 -        Triple H, calidad los 365 días del        año
 - Dätch Producciones, a la conquista de nuevos        mercados
 - Agrícola de Servicios, por el cambio        permanente
 -        Frena falta de incentivos fiscales inversión en Mazatlán
 
 "Amo a la empresa en su mejor forma. A la que trata        de incentivar el crecimiento y proporcionar servicios excitantes a sus        clientes y oportunidades excitantes a sus empleados. Amo especialmente a        las empresas en este momento de cambio continuo", dice Tom Peters, uno de        los mayores gurús del management y de la innovación, en su libro        Re-imagina!
 "Yo no creo en las iniciativas (no tienen color);        creo en los asaltos plenos a las enormes oportunidades (que están llenas        de color)", señala, incitándonos a renunciar a la mejora continua y        adoptar el cambio discontinuo que nos lleve a dar saltos en términos de        productividad y crecimiento.
 Estas son algunas otras ideas rescatadas de este        brillante libro:
 Jack Welch dirigió la GE brillantemente durante dos        décadas. Cambió las reglas. Se pueden señalar sus 20 años al mando como        épocas: destruir la burocracia, perseguir la calidad, adoptar internet,        etcétera. Pero yo defiendo que no se trataba de "iniciativas". Fueron        grandes asaltos en tecnicolor a las grandes        oportunidades.
 A medida de que las nuevas tecnologías comienzan a        poner de manifiesto su increíble potencial, aprendemos cada día que sólo        hemos empezado a reinventar las probadas y ciertas reglas del management.        La idea de la excelencia empresarial es incomparable. El hecho es que        quien tiene las mejores prácticas empresariales y los mercados más        competitivos, manda.
 La más moderna organización virtual es rápida,        astuta, flexible y decidida. El concepto de organización virtual es        esencial para entender cómo trabaja la nueva empresa.
 Este es un libro sobre el fracaso de las        organizaciones inventadas para otra era. Estados Unidos tiene la        estructura perfecta para vérselas con la antigua Unión Soviética y una        pésima estructura para enfrentar a Al Qaeda. Sears estaba brillantemente        equipada para enfrentarse con Montgomery Ward, y absolutamente falta de        preparación ante Wal-Mart. IBM clavó en la pared el cuero cabelludo de        Control Data, pero se vio desconcertada ante el nuevo chico de la cuadra,        el geniecillo informático Bill Gates. Merril Lynch llevó a Bull a lo más        alto de la colina solamente para llevarse un golpe cuando Charles Schwab        llegó y cambió todas las reglas en el negocio de los        brokers.
 Las instituciones grandes no son lo suficientemente        ágiles para adaptarse, sino pesadas, torpes y lentas.
 Estamos al borde de la mayor y más profunda oleada de        cambio económico en mil años. En 25 años seremos capaces de conseguir        probablemente la suma de todo el conocimiento humano en un dispositivo        personal. Habrá mil veces más cambio tecnológico en el Siglo 21 que el        producido en el Siglo 20. La unión entre los humanos y las computadoras,        que es tan rápida y profunda, representa una ruptura en el tejido de la        historia humana.
 Evitamos el fracaso a toda costa y nos agarramos a        ideales como "orden" y "eficiencia". Pero debemos abrazar el fracaso;        debemos vanagloriarnos de la auténtica lobreguez y porquería y desorden        que produce la auténtica innovación.
 Una nueva raza de empresa que reduce su burocracia a        prácticamente nada. Ágil, innovadora, emprendedora. Un nuevo contrato        social. Sociedades que eduquen a sus jóvenes para que rompan las reglas,        inventen nuevos y vívidos futuros. Astucia, rapidez y        sorpresa.
 La frase más importante en el léxico de los líderes        hoy es: no sé. Hay que plantearnos más preguntas de las que podamos        responder. Así se expande la imaginación. Quien se equivoque la mayor        cantidad de veces será el ganador. Cuidado con los campeones del        orden.
 Persigue el fracaso. Cuando fracasas significa que        estás tratando de hacer cosas nuevas. El secreto del progreso rápido es la        ineficacia, el ritmo vertiginoso y numerosos fracasos. El secreto para el        éxito es el fracaso. El secreto para el éxito rápido es el fracaso rápido.        El secreto del gran éxito es el gran fracaso. El fracaso y no el éxito es        el que hace que el mundo marche porque el fracaso significa generalmente        que alguien se ha aventurado más allá de la zona de confort y ha tratado        de hacer algo nuevo y ha fracasado y ha aprendido algo valioso en el        camino. Sin embargo, para muchas empresas y para muchas personas el        imperativo número uno es evitar a toda costa el fracaso y los        inconvenientes asociados con él.
 El concepto de "Construido para durar" (Build to        last) ya no opera. Ahora opera la destrucción creativa. La grandeza es        fugaz y, referida a las corporaciones, será cada vez más fugaz. El fin        último de una organización empresarial, o de un artista, un atleta o un        corredor de bolsa, es explotar el dramático frenesí de la creación de        valor durante un corto espacio de tiempo, más que tratar de que dure para        siempre.
 No podemos imaginarnos el destronamiento de Wal-Mart        o Dell, pero ¿quién podría haberse imaginado en 1917 la muerte de Big        Steel o el desmoronamiento de Sears? Lo cierto es que en 30 años Wal-Mart        y Dell estarán muertas o serán irrelevantes.
 
 TRIPLE H, CALIDAD LOS 365 DÍAS DEL        AÑO
 Así como Tom Peters promueve la innovación, diversas        empresas sinaloenses han acogido este concepto y lo han aplicado en sus        procesos. Tal es el caso de Triple H, la firma productora y        comercializadora de productos agrícolas que encabeza Heriberto Vlaminck        Seidel, la cual se hizo acreedora hace unos días del Premio Nacional        Agroalimentario 2008, entregado por el Presidente Felipe Calderón        Hinojosa. Esta es una conversación reciente con Vlaminck        Seidel:
 
 ¿Cuál es la filosofía de trabajo de Triple        H?
 Tenemos        una filosofía de ganar-ganar; buscamos para todos los agricultores que        representamos su desarrollo tanto en productividad, como en calidad y        tecnología; a medida que ellos se van superando y alcanzando mejores        logros, nos va a ir bien a nosotros que somos representante y distribuidor        de sus productos tanto a nivel nacional como en la        exportación.
 Por otro lado, en nuestros equipos de trabajo tenemos        bien enfocados nuestros objetivos y metas.
 Trabajamos con las principales centrales de abasto y        los principales supermercados del país; tenemos oficinas propias en        Estados Unidos y exportamos tanto al este como al oeste, y también un poco        a Canadá.
 
 ¿Cuál        es la opinión de estos mercados, que son muy exigentes, sobre la calidad        de los productos sinaloenses?
 Muy buena. Sinaloa es el principal estado productor        de hortaliza de México, reconocido mundialmente por sus diferentes        productos.
 
 ¿Qué        controles han establecido para garantizar la calidad de los productos y        servicios de Triple H?
 Los controles son muy importantes, van desde la        certificación de nuestros campos y de nuestros agricultores; la        certificación de los empaques para buenas prácticas que hacen posible que        todo su proceso esté dentro de una regulación internacional, y que hacen        posible que se garantice al consumidor final un producto sano y de alta        calidad.
 Independientemente de lo que nosotros sembramos y        algunos agricultores que tenemos aquí en el estado de Sinaloa, tenemos        agricultores asociados en Baja California Sur, en Torreón, Zacatecas,        Chihuahua, Guanajuato y San Luis Potosí.
 Lo que buscamos a través de nuestros agricultores        asociados es poder tener productos los 365 días del año porque es muy        importante para las cadenas contar con un proveedor todo el año, que le        garantice un producto de calidad y que cumpla sus        compromisos.
 
 ¿Cuál        es la situación que están viviendo los agricultores sinaloenses en este        momento?
 Ha sido bastante difícil debido al problema que se        presentó en el tomate, del cual México ha quedado ya libre, era algo que        nos preocupaba mucho. Ahorita lo importante es que se resuelva el problema        que hay con el chile jalapeño; en cierta manera han estado controladas las        importaciones y detenida totalmente la exportación a Estados Unidos,        debido a esta situación.
 
 ¿Qué retos y oportunidades se vislumbran para el        campo sinaloense?
 El        reto es lograr que nuestros campos sean reconocidos a través de buenas        prácticas y que estén libres para ejercer su comercialización en el mundo,        reconociendo esa preocupación y ese trabajo limpio que aquí se        realiza.
 Oportunidades hay muchas, hay que estar muy alertas        en lo que está pasando en este mundo global y buscar esas oportunidades        que se van presentando.
 A nivel nacional la etiqueta Triple H está reconocida        dentro de las mejores etiquetas en tomate, por ejemplo, y también en        chiles jalapeños, que nos hemos especializado, y a nivel Estados Unidos        también tenemos un reconocimiento.
 Nuestra meta es ser el número uno a nivel nacional y        estar entre los cinco primeros a nivel Estados Unidos. La intención es        lograrlo lo más pronto posible. Vamos ahora también sobre el ISO 9000,        dentro de la organización interna de la empresa.
 
 DATCH PRODUCCIONES, A LA CONQUISTA DE NUEVOS        MERCADOS
 Si el tema es innovación, una empresa que no debe        faltar es Dätch Producciones, la firma de impresión especializada en        materiales rígidos que encabeza Carmen María Amezcua Espino. Esta es parte        de una conversación reciente con la exitosa empresaria:
 
 ¿Cómo        ha logrado Dätch mantenerse a la vanguardia en un mercado tan        competitivo?
 Para mantenerse a la vanguardia es necesario estar en        constante innovación; realmente no te puedes quedar con unos productos sin        estarlos innovando, hay que estar viendo qué es lo que viene a futuro,        adelantándonos a las tendencias que llegan un poquito más retrasadas a        Latinoamérica, pues la dependencia es un poco de Europa. Hay que estar a        la vanguardia con la tecnología para combinar las diferentes áreas que        nosotros tenemos en el manejo de la fabricación de la imagen, para poder        sacar productos que nos puedan diferenciar.
 
 ¿Cuál        ha sido el reto de Dätch Producciones al competir con grandes empresas        nacionales?
 El más importante es ser competitivos en precio, por        lo cual hay que buscar mejores formas de comprar para poder abaratar un        poquito los costos, y lo segundo es el servicio y las innovaciones, poder        vender un producto que nos esté diferenciando; si tenemos un producto que        es igual o similar en condiciones, no hay más que precio y servicio, y si        están buscando necesidades que no están tan accesibles en el mercado, la        respuesta es la innovación, trabajar sobre la        necesidad.
 
 ¿Cuáles        han sido los logros de Dätch Producciones en materia de        innovación?
 En este momento estamos exponiendo en mercados de        Estados Unidos, y realmente nuestros competidores son una empresa francesa        y otra norteamericana; nosotros somos la tercera empresa que está        manejando el tipo de paneles tridimensionales y decorativos, pero aunado a        eso, en esta exposición llevamos como innovación lo que nosotros le        llamamos los nichos, las cajas de luz pero con diseños en bajo relieve, o        diseños perforados que también vienen muy a la vanguardia, y también las        aplicaciones de estos paneles en lo que es la parte del mobiliario, eso        fue algo que llamó mucho la atención. Tuvimos 400 visitantes en nuestro        stand en dos días y medio, un número muy considerable, y esperamos poder        abrir un mercado pronto y también estar en exposiciones a nivel nacional        para mostrar las novedades.
 Otra de las innovaciones muy importantes que viene        muy de moda es la impresión en cristal pero con película de seguridad;        nosotros tenemos la tecnología tanto para imprimir como para poder adherir        los cristales con esta película, lo tenemos en Culiacán y no sé si a nivel        nacional alguien lo esté ofreciendo, pero nos lo llevamos como innovación        y ha llamado mucho la atención, esperamos tener mucho éxito con        esto.
 
 ¿Cuál es la filosofía de trabajo de Dätch        Producciones?
 Siempre        es darle la atención y el servicio al cliente, y satisfacer sus        necesidades, uno de los puntos más importantes que nosotros hemos tratado        de cuidar en estos quince años que llevamos en Dätch es la calidad en el        trabajo, calidad en la materia prima, en el producto terminado, así como        en la atención al cliente, cumplirles en tiempo y forma.
 
 ¿Qué        proyectos tienen en puerta para el presente año?
 Comercializar en otros países; queremos ver si        calificamos para poder exponer en Europa, que nos abra un poquito más las        puertas, porque en este año estamos viviendo tiempos muy difíciles tanto        por la recesión de Estados Unidos, como por la parte de la violencia, y        hay que abrirnos a otros mercados, independientemente de seguir apoyando y        trabajando con las empresas nacionales, puesto que tenemos muchas muy        importantes. Pero en materia de comercialización estar definiendo también        ya no únicamente trabajar por los proyectos, que es por lo que nosotros        nos hemos enfocado generalmente como una integradora de Dätch, sino que        también vamos a sacar a la venta productos de línea que antes no        manejábamos y ahorita estamos en ese proceso. Y lo otro son las unidades        de negocio independiente en cada una de las áreas que conforman la        integradora de Dätch, que vienen siendo la carpintería industrial, el        trabajo de cristal, mármol, piedra, granito, lo que es la metalmecánica        ligera, lo que es la impresión digital de gran formato en cama plana y        flexible.
 
 ¿Cuáles        son las expectativas de la empresa en el corto y mediano        plazo?
 A corto plazo es el establecimiento de esta        reorganización que estamos haciendo en materia comercial; en definición de        lo que son los productos y la expansión de los mercados, y seguir        consolidando la empresa en la parte interna y externa, la parte personal,        administrativa, de inversiones y apertura de mercados.
 
 AGRÍCOLA DE SERVICIOS, POR EL CAMBIO        PERMANENTE
 Para Javier Pineda Mendi, Director General de        Agrícola de Servicios, ante las variaciones constantes en el panorama        agrícola de Sinaloa y del mundo, el cambio se ha convertido en una        constante en su empresa.
 
 ¿De qué manera logra Agrícola de Servicios estar al        nivel de la cambiante situación agrícola        mundial?
 Por        tradición, por costumbre, por estrategia. Tenemos un eslogan en nuestra        oficina que dice que debemos cambiar todos los días o cada vez que sea        necesario, de acuerdo al entorno mundial y las situaciones que se        presenten; todos los días tenemos reuniones breves sobre los cambios que        estamos dispuestos a hacer, los que necesariamente tenemos que hacer y lo        que pensamos que en un futuro corto tiene que empezarse a dar.
 Con esto nos damos una perspectiva de la situación        general que hay en el campo, tanto en el sector hortícola como en el        sector de granos. El sector hortícola es muy cambiante por la razón de que        la tecnología avanza muy rápido. En la cuestión de los granos estamos        mejorando las fertilizaciones, el manejo de agua y la nutrición para        obtener mejores resultados a menores costos.
 En Agrícola de Servicios siempre tenemos ese slogan        de que tenemos que cambiar las veces que sea necesario, y tratamos de        adelantarnos a los cambios; para esto recorremos lugares del mundo con el        propósito de ver la tecnología que utilizan, los usos y las costumbres en        la agricultura.
 
 ¿Cómo        ves la situación actual de la agricultura en el estado?
 En el sector de los granos muy favorable, por la        situación mundial que se está presentando. Independientemente de eso,        tenemos agricultores del sector de los granos con muy buena mentalidad y        que también han adoptado los cambios tecnológicos, tienen una velocidad        para el cambio muy aceptable y están actualizados en        tecnologías.
 En el sector hortícola estamos satisfechos por las        nuevas tecnologías que se están adoptando y que cada vez se van mejorando        más; Sinaloa está mucho más reforzado en competitividad, con bases más        sólidas para salir adelante con la competencia que se está presentando a        nivel mundial, sobre todo en materia de exportaciones.
 
 ¿Qué        hacen para enfrentar a la competencia?
 Basarnos en la tecnología, en el asesoramiento, en        hacer reuniones con productores, distribuidores, fabricantes; con los        Gobiernos federal, estatal y municipal, donde todos conjuntamente formamos        parte y todos debemos poner el grano de arena que nos corresponde a cada        quien para lograr una mejora sustancial, que sobrepase las expectativas y        que nos dé mayor confianza y seguridad.
 
 En        lo que va del año, ¿cuáles han sido los logros más significativos de        Agrícola de Servicios?
 Hemos invertido cantidades importantes en        infraestructura y mecanización de bodegas para el área de los granos; esto        nos ha permitido tener una mayor amplitud de productos para poder vender        al sector de los maiceros, el sorgo, el frijol, el garbanzo y también        traer productos nuevos que son mucho más efectivos y más concentrados, con        mayor seguridad de tener éxito al cliente final, que es el        agricultor.
 
 ¿Cuáles son las expectativas de comercialización para        este año?
 Por        parte de nosotros, los proveedores que estamos representando a los        fabricantes, las expectativas están un poco inestables por los aumentos        constantes que ha habido en los fertilizantes, que todavía no han        terminado de acomodarse. Creemos que en lo que resta del año y parte de        2009 van a seguir habiendo aumentos sustantivos y tenemos que estar        preparados para poder enfrentarlos y darlos a conocer con tiempo y        procurar que no se presente lo más difícil, que es una        escasez.
 
 ¿Cuáles        son los principales proyectos de la empresa?
 Estamos con la expansión del área de granos; estamos        trabajando a través de subdistribuidores en todo el estado, tenemos en        Torreón, en Saltillo, en Chihuahua, en Colima, en Nayarit, en el sur de        Sonora, y estamos con una ampliación de productos nuevos sobre todo de        fertilización, que son productos que llamamos de alta concentración,        productos de lenta liberación, que ayudan a bajar los costos en mano de        obra, que ayudan a tener a la planta en mejor nivel nutritivo, y ese tipo        de productos son los que estamos manejando, que son los que se están        aplicando ya a nivel mundial en los principales países altamente        productivos.
 
 EN BREVE
 Esta semana platicó con nosotros Antonio Peñuelas        Gallardo, Director del Despacho de Asesoría Fiscal y Empresarial Peñuelas        Gallardo y Asociados, quien nos comentó que entre los proyectos que        asesora, se encuentran varios que están enfrentando problemas para obtener        los apoyos fiscales que por ley le corresponden, y están publicados en el        órgano oficial del Gobierno del Estado el día 9 de Agosto de        2006.
 Uno de estos proyectos es el de Mar de Cortez        Properties, que integra tres torres de condominios de tiempo compartido        (condohotel) y un hotel boutique de lujo, contemplados para edificarse en        la Marina Mazatlán.
 Este proyecto es encabezado por el empresario        culiacanense Alberto Haas Airola que siempre en sus proyectos turísticos        ha ido asociado con el empresario hotelero mazatleco Ernesto Coppel        Kelly.
 De acuerdo a Peñuelas Gallardo, el Ayuntamiento de        Mazatlán, que encabeza Jorge Abel López Sánchez, "está ofreciendo mucho        menos apoyos de los que esta obligado por la Ley de Fomento a la Inversión        para el Desarrollo Económico de Sinaloa", lo que ha retrasado el inicio de        éste que apunta a ser uno de los proyectos más importantes en la Marina        Mazatlán, desarrollo que encabeza en forma integral el también empresario        culiacanense Ernesto Echavarría Salazar.
 Esperamos que el asunto pueda destrabarse pronto para        que esta importante inversión, que ascenderá a 26 millones de dólares en        su primera etapa, aterrice en Mazatlán, reforzando el actual bum        inmobiliario del puerto y propiciando una mayor generación de inversiones        y empleos.
 
 Participó en la elaboración de esta columna Yuridia        Torres, del staff editorial de Bien Informado.
 Alonso Carrillo es Director General de la        revista Bien Informado. Comentarios a los teléfonos 715-1316 y 715-1319;        alcarrillo@bien-informado.com
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario