Este 4 de septiembre se conmemoran 50 años del triunfo, en las urnas electorales, de don Jorge
Alessandri Rodriguez,
elegido
Presidente de la Republica por el periodo 1958-1964,
Este  4 de septiembre se conmemoran 50 años del triunfo, en las urnas electorales, de  don Jorge Alessandri Rodriguez, elegido Presidente de la Republica por el  periodo 1958-1964, con el apoyo de las fuerzas politicas de  Derecha-conservadores y liberales-.Recibio el apoyo, ademas, de partidos como el  Agrario Laborista Recuperacionista, Movimiento Nacional del pueblo, Comandos  Populares y Movimiento Republicano.Su elección se debio, de gran manera, a la  gran masa de independientes y electorado femenino.
Los resultados de esa elección, en la cual debuto la  cedula unica, fueron los siguientes:
Candidato Partido/Coalición Votos % 
Jorge  Alessandri Rodríguez independiente de derecha 389.909 31,2% 
Salvador Allende Gossens PSCh / Frente de Acción Popular  356.494 28,5% 
Eduardo Frei Montalva PDC 255.769 20,5% 
Luis  Bossay Leiva Radical 192.077 15,4% 
Antonio Zamorano independiente 41.304 3,3% 
Total  votos validos 1.235.553 
Abstención 247.552 
Al  no obtener mayoria absoluta, correspondio al Congreso Pleno elegir entre las dos  primeras mayorias.Esta instancia eligio a Alessandri, el 22 de octubre de  1958.Asumio el 4 de noviembre del mismo año.
Candidato Votos 
Jorge  Alessandri Rodríguez 147 
Salvador Allende Gossens 26 
En  blanco 14 
Total votos validos 187 
Congresistas que no asistieron 5 
Don Jorge se caracterizo por su austeridad:caminaba  diariamente desde su departamento en la calle Phillps hacia su despacho en La  Moneda y lo hacia sin acompañamiento de guardaespaldas, no fumaba ni bebia y  gustaba de la opera.Era soltero.
Un  esbozo biografico de este mandatario señala que:nacio en Santiago el 19 de mayo  de 1896 y fallecio en la misma ciudad el 31 de agosto de 1986.Hijo de Arturo  Alessandri Palma y Rosa Rodriguez Velasco.Sus estudios primarios y secundarios  los realizo en el Instituto Nacional.
En la Escuela de Ingeniera de la Universidad de Chile  estudio Ingeniera Civil, se graduo como tal en 1919.Fue profesor en dicha casa  de estudios.Entre 1925 y 1927 fue diputado por Santiago., presidente de la Caja  de Credito Hipotecario entre 1932 y 1938., presidente de la Confederacion de la  produccion y el Comercio entre 1944 y 1947.Este mismo año Gabriel Gonzalez  Videla lo nombra Ministro de Hacienda.En 1957 es elegido senador por Santiago.En  1970 es candidato presidencial, pero pierde esa elección.En el gobierno militar  es designado presidente del Consejo de Estado.
Al iniciar su administración (1958), Alessandri contaba  con el apoyo parlamentario de los liberales, conservadores y radicales; es  decir, tenía un cómodo respaldo. Sin embargo, manteniendo la línea de  independencia sustentada durante su campaña electoral, formó su primer gabinete  con técnicos e independientes de derecha.
Durante el primer año, se consagró principalmente a  frenar la inflación y procurar una racionalización de la administración pública.  Logró lo primero a través de la estabilización del presupuesto y de una política  económica liberal, con mantención de un tipo de cambio fijo y mayor libertad a  las importaciones.
Además, llevó adelante  una amplia labor de expansión económica, centrada en la construcción de  viviendas y un plan de obras públicas, constituyendo un fuerte incentivo al  desarrollo económico. 
Sin  embargo, las medidas económicas del gobierno, en especial la estabilización de  sueldos y salarios, fueron creando un progresivo malestar, ya que el costo  social fue el aumento de la cesantía. A mediados de 1960, se inició una ola de  huelgas y disturbios de obreros y empleados que se oponían al reajuste oficial  de sueldos, del 10 por ciento.
Un duro  golpe para los planes de expansión que se había fijado el gobierno fue el  terremoto de mayo de 1960. Con un saldo de 342 muertos y pérdidas por más de 550  millones de dólares en las provincias ubicadas entre Concepción y Puerto Montt,  este desastre forzó al gobierno a afrontar la reconstrucción de la zona como  primera prioridad.
En marzo de 1961 se  realizaron las elecciones parlamentarias, y el gobierno perdió el tercio  indispensable de apoyo. Los partidos Liberal y Conservador vieron reducida su  representación parlamentaria, saliendo fortalecidos la Democracia Cristiana y el  Partido Radical.
Después de estas  elecciones, el Presidente Alessandri decidió constituir su primer gabinete  político, incorporando a tres ministros radicales. Con una base de apoyo más  amplia, impulsó una serie de medidas de reformas sociales, pero estas no  lograron frenar la agitación social. La política económica rápidamente comenzó a  mostrar un visible empeoramiento.
La  Conferencia de Punta del Este significó el nacimiento de la Alianza para el  Progreso, impulsada por el Presidente de Estados Unidos, John Kennedy. Estaba  destinada a promover cambios estructurales que permitieran incentivar el  desarrollo económico en América Latina, para lo cual exigía ciertas reformas  económicas y sociales a cambio de apoyo financiero.
En Chile esto se manifestó en 1962, a través de las  reformas Tributaria y Agraria. Para implementar esta última, se creó la  Corporación de la Reforma Agraria, iniciativa que encontró poco apoyo político  por parte de liberales y conservadores, y que en el centro y la izquierda fue  criticada como insuficiente.
Alessandri debió enfrentar conflictos con dos países  vecinos: Argentina, por la zona de Palena, y Bolivia, por las aguas del río  Lauca.
En otro orden de cosas, el  gobierno formuló una política para la reducción de armamento en América Latina,  y propuso declarar al continente americano zona desnuclearizada. Estableció  relaciones diplomáticas con los nuevos estados independientes de África y Asia,  y, en cumplimiento de un acuerdo de la Organización de Estados Americanos (OEA),  en 1964 rompió relaciones diplomáticas con Cuba.
En el ámbito económico, Chile adhirió al Tratado de  Montevideo y pasó a integrar en 1960 la Asociación Latinoamericana de Libre  Comercio (Alalc).
Uno de los  hechos destacados del período de Jorge Alessandri fue la puesta en operaciones,  por primera vez, de la televisión, con motivo de la trasmisión del Mundial de  Fútbol de 1962. Los primeros años de la década del sesenta los chilenos  comenzaron a convivir con la tecnología televisiva.
Alessandri entregó el poder a su sucesor en la  presidencia de la República, el democratacristiano Eduardo Frei Montalva.  Regresó a sus actividades habituales, y a la presidencia de la Compañía  Manufacturera de Papeles y Cartones.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario