| DANILO BUSTAMANTE                    ROCHA
 
 El anuncio del Gobierno de subsidiar, vía                    franquicias tributarias, en 100% la instalación de colectores                    solares para las viviendas de hasta 2.000 UF (beneficio                    extensivo a las viviendas de hasta 4.500 UF, aunque en menor                    medida), hecho el mes pasado, es visto como un punto de                    inflexión para las empresas que hoy entregan el servicio en el                    país.
 
 Claro porque pese a que estos sistemas,                    utilizados en su mayoría para el calentamiento de aguas,                    pueden significar ahorros anuales de 80% en electricidad o gas                    natural -lo que representa un ahorro promedio de casi $400 mil                    para un hogar-, su alto costo de instalación ha impedido una                    masificación rápida, ya que una familia de cuatro personas                    debe estar dispuesta a invertir en torno a $2 millones por                    estos sistemas
 
 "Esto debería traer una mayor demanda de                    esta solución, ya que en el segmento de las viviendas nuevas,                    y especialmente en las menores a las 2.000 UF, el mercado                    inmobiliario es muy competitivo y los costos son muy                    ajustados", resaltó el subgerente de Grandes Clientes de                    Chilectra, Claudio Insunza, quien agregó que "con este                    subsidio se solucionaría la gran barrera de inversión que                    tienen estos proyectos".
 
 Chilectra es una de las                    primeras empresas en ofrecer estos servicios. En alianza con                    la firma Isener, desde fines de 2007 han empezado a                    comercializar estos sistemas.
 
 A la fecha ya han cerrado                    negocios para la instalación de unos 2.000 m{+2} de                    colectores, y hace pocos días cerraron una acuerdo con la                    Clínica Dávila para instalar unos 1.200 m{+2} de colectores                    termosolares en el recinto médico, lo que permitirá ahorros de                    $69 millones anuales para el calentamiento de                    aguas.
 
 Otras firmas también han acelerado sus trabajos                    para introducirse en el incipiente mercado de la energía                    solar. Este es el caso de Junkers, con instalaciones piloto en                    Santiago, que a comienzos de septiembre realizó un seminario                    en el que reunió a unas 25 empresas instaladoras residentes                    entre la Región de Coquimbo y la del Biobío. El encuentro de                    cuatro días estuvo presidido por el experto húngaro Tomas                    Varadi, quien fue invitado a Chile dada la experiencia que ha                    logrado como capacitador de profesionales en                    Europa.
 
 Todo este trabajo Junkers lo ha realizado                    debido a que el 12 de octubre estrenarán en la ciudad                    deportiva de Iván Zamorano los sistemas solares que ofrecerán                    en Chile.
 
 El gerente general de la firma, Uwe                    Kirschner, destacó que uno de los puntos favorables de sus                    productos será la producción a escala que la firma posee                    (fabrican los paneles en Alemania y Portugal), lo que "los                    hace más convenientes en relación precio-calidad, y el retorno                    de la inversión incluida la instalación es de aproximadamente                    5 años".
 
 Pero no sólo soluciones de calentamiento de                    aguas sanitarias o calefacción son las que se están ofreciendo                    hoy en el país.
 
 La firma Lumisolar, por ejemplo,                    actualmente y en forma adicional a los colectores solares para                    el calentamiento de aguas, brinda servicios de iluminación                    tanto a nivel residencial, vial como publicitario a través del                    uso de paneles.
 
 Entre los proyectos que ha desarrollo                    se cuentan las luminarias del jardín botánico de la                    Universidad de Talca y la iluminación de la ruta Alto                    Hospicio-Humberstone en el norte del                    país.
 
 INVERSIÓN
 
 > UNA FAMILIA de cuatro                    personas deberá invertir unos $2 millones por un sistema de                    energía solar.
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario