En el Perú solo una lobbista cumple la ley
8:49 | El acceso a la información es una herramienta para investigar la corrupción, sin embargo, ningún ministerio ni otra entidad del Ejecutivo cumple con reportar sus reuniones con lobbistas
Por  Nelly Luna Amancio
--Yo  ya he encargado a un abogado, a uno de los abogados que tengo y que me ayuda en  estas cosas --es un doctor Ortiz--, ya le he encargado que me vea la diferencia que hay entre el tráfico de influencias y lo que  son los lobbies.
Ernesto  Arias Schreiber en diálogo con Alberto Quimper Herrera.
Llama  la atención que el abogado Ernesto Arias Schreiber, representante de la empresa  involucrada en el escándalo (Discover Petroleum), haya solicitado --audio del 17  de setiembre del 2008 en el que ahora dice no reconocer su voz-- la opinión de  un colega para entender mejor las diferencias entre el tráfico de  influencias y el lobby.
Un mes después de esta conversación, los abogados penalistas  consultados explican que lejos de ser un lobby los hechos que involucran a Arias  Schreiber, junto a Alberto Quimper (miembro del directorio de Perú-Petro) y  Rómulo León, revelan delitos de asociación ilícita para delinquir y tráfico de  influencias.
La  gestión de intereses (o lobby) --regulada por la Ley Nº 28024-- es un acto  legítimo a través del cual el sector privado ejerce presión sobre algún  funcionario público a favor de sus propios intereses. Sin embargo, "está claro  que en este escándalo no hubo lobby sino corrupción", explica la economista  Patricia Teullet.
¿Es  posible evitar estos actos? "Solo eligiendo a personas honestas", dice Teullet.  Pero también se podría advertir algunos indicios con una mayor transparencia en  la información. La ley de lobbies obliga a todos los  funcionarios del Estado --ministros, congresistas, alcaldes y presidente de la  República-- a reportar periódicamente a la Sunarp todas las reuniones sostenidas  con gestores de interés, sin embargo, nadie la cumple.
En  cuatro años que lleva la norma, las actas de reunión que ha recibido la Sunarp  se cuentan con los dedos. Todo indica que tampoco hay intención de informar  sobre estos encuentros, pues, aún no se instala el Tribunal Administrativo  Especial encargado de fiscalizar y sancionar el incumplimiento de la ley.
Las  entidades tampoco publican en sus páginas web sobre estas gestiones. La  Superintendencia de Bienes Nacionales, por ejemplo, colgó hasta el 2005 en su  portal de transparencia las actas de reunión sostenidas entre sus funcionarios y  algunos lobbistas, pero solo lo hizo ese año. No más.
"Los  lobbies son legítimos, pero pareciera que las entidades públicas no los  quisieran hacer transparentes", dice el secretario técnico de Transparencia,  Percy Medina.
"Uno  de los espacios donde los lobbistas son más visibles es en el Congreso, y  también en algunos ministerios, como en el de Energía y Minas, aunque en estos  últimos casos no son tan notorios", lo dice una lobbista, la más  cumplida de todas, la única de 25 gestores de interés registrados que ha  reportado semestralmente a la Sunarp sus reuniones con altos funcionarios:  Juliana Reymer Rodríguez.
Pero  no lo dice solo ella. Lo confirmaron algunos empresarios consultados. Así como  los ministerios tienen un coordinador parlamentario en el Congreso (al que  llaman enlace), algunos gremios empresariales también tienen los suyos. Esos son  los casos de la Sociedad Nacional de Industrias, la de Pesquería y la Sociedad  Nacional de Minería, entre otros. Las comisiones de Energía y Minas, Producción,  Agraria y Medio Ambiente, son las que más acecho de lobbistas tienen.
Juliana  Reymer cree que hace falta difundir los alcances de esta norma. Cuenta cómo una  vez un congresista se negó a firmar el acta de la reunión que sostuvieron. "Le  dije que la ley lo obligaba a hacerlo, pero aún así no quiso, y yo lo tuve que  reportar así a la Sunarp", señala. La ley es bastante precisa y obliga a  detallar incluso los temas que se tocaron en cada reunión. Percy Medina cree que  "una regulación tan compleja la puede hacer inaplicable".
Otro  tema que se presenta con este escándalo es el de la elección de los miembros de  directorio en las empresas públicas. Como se recuerda, el saliente ministro de  Energía y Minas Juan Valdivia declaró haber nombrado a Quimper en Perú-Petro  solo porque conocía de su trabajo por algunos congresistas apristas.
El  miembro del directorio de una empresa pública no puede ser abogado particular de  una empresa privada interesada en invertir en su sector. No obstante, solo  algunas instituciones se preocupan por regular ciertos criterios a la hora de  elegir a sus representantes. Por ejemplo, a los miembros de la Comisión de  Defensa del Consumidor de Indecopi se los obliga a no litigar ni asesorar a  ninguna de las empresas que acudan a la institución, incluso hasta un año  después de culminado el vínculo con la comisión. El representante de  Transparencia considera que "deberían existir criterios más claros en la  elección del miembro de un directorio".
Los  especialistas consultados coincidieron en que por lo menos modificando estos  aspectos y con una información más transparente se podrían advertir otros casos  de corrupción. Está en manos del gobierno.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario