Cumbre  del G-20: poco concreta, pero muy simbólica
 Cumbre  del G-20: del 15 al 16 de noviembre de 2008 en  Washington.
 
¿Ha  servido para algo la cumbre del G-20 en Washington? En Europa, la descripción de  los méritos del encuentro y sus 50 medidas varía entre "primera piedra de una  nueva era" y "mero show mediático".
Al  día siguiente de cada cumbre se inicia el debate sobre su eficacia. Los  políticos que la promovieron tienden a calificarla de importantísima, quienes  siempre pronosticaron su fracaso a tildarla de inútil. Pocas veces las  declaraciones firmadas vierten luz sobre el asunto, porque de ellas existen  tantas lecturas como puntos de vista.
 
Un  encuentro que reunía a los Estados más industrializados del mundo y a los  principales países en desarrollo, en total el 85% de la capacidad productiva  global sentada en torno a una mesa, contaba con pocas posibilidades de esquivar  el ritual.
 
50  puntos sin sustancia
 
"50  medidas para evitar que una crisis financiera pueda volver a repetirse" sería  una frase acorde, escuchando a los participantes en la pasada cumbre de  Washington, para titular el documento final del encuentro.
 
 Los  participantes en la cumbre del G-20 en Washington posan para las  cámaras.Entre  el medio centenar de propuestas se encuentran el fomento de la transparencia de  los mercados financieros, el mayor control sobre los fondos de inversión libre y  las agencias de rating, la reforma del Banco Mundial y del Fondo Monetario  Internacional y las restantes demandas que se ya venían reclamando y sobre las  que tanto se ha hablado en los últimos meses.
 
Nada  nuevo bajo el sol, concluyen los críticos. Los políticos reunidos en la capital  estadounidense no han hecho más que constatar circunstancias sobre el papel sin  ofrecer soluciones. "La cumbre ha sido un mero evento mediático", opinó Axel  Troost, portavoz en el Parlamento alemán del partido La Izquierda, "no me  extraña que el encuentro haya transcurrido sin conflictos: carecía de  sustancia".
 
"La  conclusión de la cumbre", continuó el político, "es trivial y no dice nada: 'en  el futuro, todos los actores del sistema financiero, todos los productos y todos  los mercados van a estar regulados y controlados'
 ¡bienaventurado quien se lo  crea!".
 
Washington,  antesala de Londres
 
 La  canciller, Angela Merkel, y el presidente saliente de EE UU, George W.  Bush."En  el futuro, todos los actores del sistema financiero, todos los productos y todos  los mercados van a estar regulados y controlados", declaró la canciller alemana,  Angela Merkel, al salir de Washington. "Hemos dado importantes pasos hacia la  instauración un orden económico global", añadió.
 
Pese  a las críticas que ha generado la falta de materia práctica en las 50 medidas  enumeradas, la política europea y algunos periódicos del continente conceden a  la cumbre el adjetivo de "histórica". Unos comparten la euforia de la canciller,  como el presidente francés, Nicolas Sarkozy, cuando asegura que "estamos  entrando en un mundo nuevo", pero el sentimiento más manifestado es el optimismo  cauteloso.
 
"Éste  es el principio de un proceso, no el final", recordó el presidente de la  Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. "La Cumbre de Washington ha sido  una relevante declaración de principios", indicó en un comunicado el presidente  del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pöttering, pero "hay que seguir avanzando en  el de control de los mercados".
 
 Volver  a la organización "pre-G-20" se perfila poco factible."En  Bretton Woods se reconfiguró el sistema financiero internacional de la posguerra  [
] Nada de eso ha sucedido los últimos días en Washington. Pese a ello, la  Cumbre del G-20 tiene un destacado valor simbólico", escribe el diario  italiano La  Stampa.  Aunque nadie sepa cómo se va a proceder a la reforma del FMI, aunque la titánica  tarea de reorganizar el sistema financiero mundial carezca de hoja de ruta y el  estallido de futuras crisis sea una posibilidad difícilmente descartable, con el  simbolismo se dan muchos por satisfechos.
 
Al  fin y al cabo, con el diálogo se ha puesto la primera piedra, volver a la era  "pre-G-20" se perfila complicado, sino imposible, y, por lo tanto, cuanto antes  se instituya el nuevo grupo como foro de debate, mejor. Y lo que es aún más  importante, el siguiente encuentro tiene lugar y fecha posibles: Londres a  finales de abril.
 
"Los  ministros de finanzas han recibido un encargo claro y tienen tiempo para hacer  los deberes hasta la próxima cumbre en abril", dijo Pöttering. Entonces, Barack  Obama ya no estará al margen sino en el centro del evento y quizás se pueda  abordar la concreción.
 
 
Luna  Bolívar Manaut
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario