RESPONSABILIDAD  SOCIAL EMPRESARIAL
por Luis Torres Rodríguez Sunday, Nov. 09, 2008 at 11:47  AM
info@fundacionavanzar.org 2237 290 américa n31 234
El sistema capitalista ha puesto de moda el tema de la "Responsabilidad Social Empresarial". Los grandes empresarios y especialmente los banqueros lo han otmado como nuevo marketing, utilizado para vender su imagen de respeto y ayuda a la sociedad, entregando buenos servicio y productos. El objetivo es loable, pero los empresarios continuan enfermos por su codicia y rentismo. Hay que desenmascararlos para que cumplan el RSE.
Quito 9  de noviembre de 2008 
SEÑOR  DIRECTOR 
¿RESPONSABILIDAD  SOCIAL EMPRESARIAL? 
Los  grandes empresarios y banqueros han puesto de moda el tema de la Responsabilidad  Social Empresarial (RSE). Podríamos resumirlo en dos términos: equidad y  justicia, para empleados, accionistas, medioambiente, proveedores, clientes,  consumidores y la sociedad en su conjunto. 
La bandera del RSE se ha  convertido en marketing de las grandes empresas que son publicadas en diarios,  revistas y otros medios de comunicación, pero solo eso. 
En la práctica tenemos bancos  que juegan a la especulación donde no hay equidad. Ellos hacen el papel de  hábiles especuladores, mientras el cliente es tratado como inepto ciudadano; los  banqueros ganan mientras el ciudadano pierde. 
El gran industrial es obligado  legalmente a terminar con un sistema de explotación como la tercerización, y  como respuesta los trabajadores son despedidos de sus empleos. 
Las empresas no procesan los  desechos industriales y arrojan a las cañerías que desembocan en los ríos, que  sirven para irrigar las plantaciones agrícolas. 
Los gerentes de las  empresas-bancos ganan decenas de miles de dólares, mientras los trabajadores con  títulos universitarios en administración, contabilidad y sistemas, apenas  sobrepasan un par de centenares de dólares. 
Las instituciones financieras  en lugar de ser el soporte de la producción y comercio, se han convertido en  jugadoras de casino, donde la especulación es la principal actividad, en  perjuicio de la producción y el comercio. 
En los años 80 las operaciones  financieras alcanzaron los 100.000 millones de dólares, de los cuales las  actividades comerciales apenas alcanzaron los 8.000 millones de dólares; en los  años 90 alcanzó a 500.000 millones de dólares y las actividades comerciales a  12.000 millones de dólares. 
Las grandes empresas evaden el  pago del impuesto a la renta y con ello impiden que el Estado pueda dar el  servicio de salud o educación a los pobladores. 
Estos ejemplos demuestran que  los empresarios han tenido y tienen a su servicio al Estado y los gobiernos, que  les permite hacer lo que ellos quieren con el fin de obtener dinero sin  importarles la gente y con toda la impunidad del mundo. 
Es cínico por tanto decir que  el Estado es el culpable de lo acontecido hasta el momento y encubrir a los  responsables empresariales y financieros, cuando aquel y éstos han sido lo  mismo. 
El telón de fondo  de la desigualdad, injusticia, corrupción, ineficiencia, es la falta de ética  de: empresarios, banqueros, políticos, curas y una sociedad materializada. 
Es necesario pasar del  marketing empresarial al cumplimiento de sus objetivos, bajo las reglas de una  ética en todos los niveles. 
Luis Torres  Rodríguez 
C.I.170325765-7 
Presidente de Fundación  Avanzar 
*Autor del título: La  Banca: de la Usura al Narcolavado 
Página web: http://www.fundacionavanzar.org 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario