Las  empresas involucradas con su operatividad en la dinámica de los escenarios  económicos del presente no pueden ignorar el rol que representa la  administración del conocimientos, más como lo señalan algunos, que el mayor  valor de las empresas del Siglo XXI ya no viene de activos físicos como  edificios, terrenos ó maquinaria.
Es  el conocimiento sistematizado acerca de sus procesos, servicios y productos lo  que cada día se convierte en el activo más importante.
El  éxito de las organizaciones en un mundo globalizado depende cada vez más de:  
 Su capacidad de sistematizar el conocimiento. 
 Entrar en un entorno  de mejora continua. 
 Competir en un mundo globalizado.
No basta  con:
 Tener información y datos. 
 Tener procesos certificados. 
  Contar con tecnología avanzada.
Intermanagers  nos agrega al respecto , que El valor intelectual consiste en el conocimiento  que han acumulado los miembros de una organización dentro y fuera del ambiente  laboral, en la capacidad de procesar este conocimiento con tecnologías de la  información, así como la habilidad innovadora y creativa de la gente. Es  importante diferenciar al conocimiento de la información.
La  información es un cúmulo de datos que por sí mismos no son necesariamente  útiles. A través de Internet, por ejemplo, se tiene acceso a un cúmulo de  información donde la cantidad rebasa a la calidad.
La  información es la interrelación y disposición de varios datos, bajo un patrón  funcional. El conocimiento es todo aquello que tiene significado para la acción  y que implica un proceso de aprendizaje. La in formación es tan sólo la materia  prima del conocimiento, que actúa como filtro de lo que puede ayudar a hacer  algo, lo conjuga y desecha datos que no vienen al caso.
La  explosión de la Tecnología de Información (TI) ha llevado a muchos a pensar que  se requiere de inversión sustancial para poder alentar una iniciativa de  conocimiento administrativo. Esta noción es falsa. La TI es tan sólo una  herramienta para administrar el capital intelectual de cada empresa. El  conocimiento es el recurso que convierte la información en decisiones y  acciones. Éste se compone de experiencias, ideas, observaciones, valores y  juicios de los individuos, con esta premisa se pueden desarrollar  estrategias.
De  aquí que se diga, que por esta razón, el conocimiento administrativo no es  exclusivo de las grandes empresas; su ingrediente primordial es la materia  gris... que es gratis. Los pequeños y micro negocios pueden ejercer el  conocimiento administrativo siempre y cuando determinen la función que  desempeñará tal administración. Dos usos generalizados del conocimiento es el  poder innovar y resolver problemas, según Ledesma. El primer paso para  instrumentar la Administración del Conocimiento es entender en qué consiste,  cuáles son sus implicaciones y definir los resultados que se esperan. Como  cualquier otra estrategia de Management es importante comunicar claramente el  objetivo entre los empleados.
La  administración del conocimiento implica la conversión del conocimiento tácito  (el que sabe un trabajador específico) en explícito (conocimiento documentado y  replicable) para convertirlo en un activo estratégico de la  organización.
La  administración del conocimiento implica la adecuada explotación de datos e  información para transformarlos en conocimiento y  entendimiento.
Desde  luego el conocimiento como lo indica axitia.com responde a preguntas que  empiezan con ¿cómo?, es decir, todo aquello que generalmente sólo algunos  miembros de la organización sabe y lo tiene en su cabeza pero no ha sido  transformado en un conocimiento explícito.
El  entendimiento responde a preguntas que empiezan con ¿por qué? lo cual permite a  la organización mejorar de manera continua cuando se entienden los procesos y se  toman acciones para corregir deficiencias y promover mayor eficiencia y  productividad.
Nos  agrega intermanagers, que lo más importante es comenzar con la sensibilización  de la alta dirección en cuanto a la importancia del conocimiento administrativo  dentro de la estrategia de cada negocio. De ahí hay que considerar que los  nuevos roles de la dirección de recursos humanos la convierten en socio  estratégico del negocio, experto administrativo, defensor de los empleados y  agente de cambio. La gente que participe en la instrumentación de conocimiento  administrativo debe desarrollar ciertas habilidades, pero principalmente  creencias, valores y conductas. Una creencia indispensable debe ser la noción de  ganar-ganar, una habilidad: la comunicación eficaz, un valor: la  innovación.
Como  cualquier estrategia que tiene un impacto en el ser humano, el conocimiento  administrativo puede ser sujeto de resistencia por parte de los miembros de la  organización. El ramo del conocimiento en particular es muy delicado ya que por  muchos años se ha usado, en el peor de los casos, como herramienta de poder.  Indiscutiblemente, el que sabe más es el que tiene más recursos para solucionar  problemas, dar nuevas ideas y proponer estrategias. ¿Hasta qué punto una persona  está dispuesta a compartir esta ventaja competitiva y brindar un activo que le  ha llevado tiempo y esfuerzo en desarrollar?¿De qué manera le va a beneficiar al  individuo?
De  aquí es muy cierto que se señale, que una organización con administración del  conocimiento ya no sólo puede vender sus productos y servicios, que día a día  mejoran, también puede vender el conocimiento y/o replicarlo en cualquier otra  organización en el mundo.
La  gente que tiene conocimiento profundo sobre un proceso, actividad o tarea, es la  que debe determinar lo que es útil. Los demás empleados pueden evaluar qué  información es útil, indicando a través de un sencillo sistema si la información  le sirvió, en qué contexto, si la recomendaría, que le agregaría, cuánto mejoró  su desarrollo.
El  Dr. Mora es Ingeniero - Administrador, Profesor Titular en el Área de estudios  de Postgrado de la Universidad de Carabobo (Venezuela) 
cmoraarrobapostgrado.uc.edu.ve
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario