El Ministro Marcelo Tokman ha señalado que las emisiones de CO2 se cuadriplicarán para 2030 debido a la entrada en vigencia de nuevas centrales a carbón Sí, lee bien a CARBÓN, precisamente antes de la firma de un nuevo tratado post Kyoto. (Chile emitiría 17,6 toneladas de CO2 por habitante, cifra que hoy es de 3,6). Estos proyectos han sido aprobados mediando el pago de indemnizaciones a los municipios donde estas se encuentren.
Analicemos el problema en este punto. El efecto de las emisiones no es un problema local restringido al municipio donde se encuentra una central a carbón, sino por el contrario, el efecto es nacional y de atención mundial. Primera aproximación fallida, determinación del impacto en su real dimensión, debido a que este impacto no es igual a un derrame localizado que es posible contener y eliminar.
Segundo. Creamos o no en el cambio climático, Chile ha dado muestras de que este es un problema, incluso estando como país Anexo II en el protocolo de Kyoto, lo cual nos permite incorporar los conceptos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (http://cdm.unfccc.int/index.html), es decir incorporar tecnologías menos contaminantes existiendo hace no más de 2 años un concurso para certificar nuevas tecnologías nacionales en la reducción de emisiones. Hay incluso empresas que ya venden bonos de emisión en el mercado. Conclusión por una parte bajamos emisiones y por otra introducimos las mismas. Pero el problema no es ese, sino la falta de visión sistémica o pensamiento sistémico (La Quinta disciplina: Peter M. Senge, 1994). Esto no lo escribo en los términos de contaminación, sino que en la firma de un nuevo tratado post Kyoto, Chile, podrá recibir sanciones o restricciones y aquél efecto recaerá sobre TODO Chile, por sobre el lugar específico del municipio, golpeando incluyendo a otras industrias. Este es un escenario posible.
Peor aún, Obama, se ha mostrado en la perspectiva de revisar los tratados de libre comercio; si esto se suma a su política de fundar una economía verde, puede perfectamente juntar ambas y poner restricciones a Chile, pruebas a la mano tendrá, proyectos aprobados y por aprobar. Peor aún, ¿y si los países Europeos deciden hacer lo mismo, incluyendo China, si, lee bien China, quien también está pensando en desarrollarse verde? Uff
Tercero. Algunos quieren culpar al Ministro. Esto es un grave error.  Partamos por decir que el Ministerio de Energía y cualquier Ministro de energía  tiene un GRAN problema. Tenemos problemas de abastecimiento (un problema  mundial, mire a Europa del Este) que hay que solucionar ahora pero cualquier  solución toma años. OK, entonces imagínese que él apuesta por energías  renovables
CORFO ha llamado a formar consorcios de esto, pero igual no se puede.  El problema es que por otra parte los incentivos no han sido bien puestos,  debido a que privilegian los sistemas tradicionales muy discutidos y que no  favorecen la inserción de nuevas tecnologías de generación, ya que tales  tecnologías alternativas son más caras. Si este es el problema, entonces hay  algo en la ley que no esta resuelto porque fue escrita cuando este no era  problema ni tema. El ministro (independiente del gobierno) hace lo que puede con  la legislación que tiene. Alguien puede decir, entonces subsidiemos, pero el  subsidio sale de fondos de todos los chilenos, o sea otro efecto indirecto sobre  
Cuarto. Los proyectos aprobados pagan indemnizaciones a los municipios donde están localizados. Mal incentivo, porque esto puede generar que un municipio de bajos recursos vea esto como un medio de recibir fondos para solucionar otros problemas, como el de educación o de salud o en la generación de planes de empleo (un tema no menor en este año). Sin embargo, el efecto del impacto geográfico es superior al local, por lo que en economía ambiental habría un gran problema, debido a que el grupo que recibe el impacto es mayor al grupo que recibe la compensación.
Quinto. Lo alternativo es culpar a CONAMA y el Ministerio de  Medioambiente. Partamos por decir que las instituciones se mueven dentro del  marco legal que las rodea, es decir, hacen lo que pueden con la legislación que  tienen. Si a ella ingresa un proyecto a Carbón, que se enmarca dentro de lo que  exige la legislación, con pago de indemnizaciones, mitigaciones, etc. en un  lugar sitio específico, que no es zona saturada o latente de contaminación y que  responde a todas la preguntas de su evaluación de impacto, entonces, ¿Por qué no  aprobarlo si esta dentro de lo legal?¿Debemos no aprobarlo por el simple hecho  de que no nos gustan las centrales de CARBÓN?. Absolutamente no, es lo legal si  ha cumplido con las exigencias. Entonces el problema no es la Ministra ni la  CONAMA, lo son las políticas públicas que favorecen este tipo de  proyectos. OBAMA ha pensado en poner impuestos específicos a este tipo de  tecnología más contaminante. En términos economicistas, genera una ALTA  BARRERA DE ENTRADA al negocio y con eso desincentiva a que privados miren  como algo atractivo esta industria que posee bajos costos. Un ejemplo, a un bajo  precio del barril de petróleo, entonces la generación a petróleo será rentable,  pero si este sube su valor entonces no lo será. La administración de Obama está  pensando grabar esto, quizá con impuestos específicos como los existentes a los  cigarrillos o licores. Por otra parte hace falta una legislación moderna en  estos temas, que permita la creación de herramientas que favorezcan la  generación por tecnologías más verdes complementando a los esfuerzos existentes  en CORFO y CNE. Según los especialistas las trabas a la generación mediante  fuentes alternativas ha llevado a esto. "Extrañamente, tienen muchas trabas  las otras fuentes de generación. Para las empresas es igual de complicado  instalar 1 MW hidroeléctrico que 500 MW. Se produce esta paradoja, en que el  desarrollo del país, teniendo tanto río, se dé con carbón", afirma  
Este es una caso que requiere una Planificación Estratégica Nacional, siendo caso de problemas de coordinación en políticas públicas ambientales y un buen caso de estudio para mis alumnos, debido a que obligatoriamente se necesita una articulación de políticas para el Desarrollo Sustentable de Chile, pero que debe ir acompañada por una actualización de la legislación vigente acorde a los problemas actuales, y obviamente, bajo conceptos de sustentabilidad.
Conclusión, no busquemos cabezas sino propongamos soluciones, este es un problema nacional mucho más complejo que debe involucrar a una discusión general y que ya debieran estar incorporando los candidatos para el desarrollo de sus políticas publicas en temas ambientales (la elección ya se viene). Este tema no es menor, porque la energía es una variable estratégica a nivel país, como a su vez, la incorporación de conceptos de Desarrollo Sustentable pueden ser una fuerte herramienta de generación de empleos como de motor de desarrollo. Criticar fácil, buscar y articular soluciones, eso es dificil.
Quizá una visión global atraiga a tanto joven que ahora si votará.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
  
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario