|  |                              | Las «estrategias» que afinan Perú y Chile antes              de la presentación de memoria en La Haya |             |  |  |
            | El texto que              contiene la demanda ya está listo y en Lima esperan que provoque un              alza de Alan García en las encuestas. Santiago, en tanto, evalúa              impugnar la competencia del organismo para tratar de cerrar cuanto              antes el juicio. 
 
 |             |  |             | Por Gonzalo              Gómez 
 Marzo será un mes clave para el futuro de las              relaciones entre Perú y Chile. No sólo entrará en vigor el TLC entre              ambas naciones y el ministro de Defensa limeño, Antero Flores Araoz,              llegará a Santiago después de que se le retirara una invitación a              raíz de la molestia por las declaraciones del ex general Edwin              Donayre, sino que la semana del 20 de marzo el gobierno de Alan              García presentará ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya              la memoria de la demanda contra Chile que busca redefinir el límite              marítimo.
 
 El voluminoso texto, que se espera sea presentado              entre el 18 y 20 de ese mes en el Palacio de La Paz de La Haya,              contendrá los argumentos que sustentan la aspiración peruana, que              incluirá argumentos históricos, jurídicos y una serie de anexos con              cartografías de la zona que reclaman.
 
 El trámite lo              realizará el agente peruano ante el Tribunal, Allan Wagner, y tanto              en Palacio Pizarro como en Torre Tagle -sedes del Ejecutivo y la              Cancillería en Lima- se asegura que la presentación será "austera,              sobria y sin estridencias" en la forma. Sin embargo, admiten que el              contenido y los argumentos podrían generar molestia en              Chile.
 
 Aunque existe total hermetismo respecto del sustento              de la demanda, trascendió que se incluirán las tesis que el ex              canciller Manuel Rodríguez Cuadros publicó en su libro "Delimitación              marítima con equidad: El caso de Perú y Chile". El texto ya se leyó              con atención en la Cancillería chilena y cuestiona la validez de los              tratados firmados en 1952 y 1954 y ratificados en la década del 60              por ambos países. Además, plantea que la "línea media equidistante y              no el paralelo" es el que se ha respetado los últimos 50              años.
 
 En la Cancillería peruana advierten que la memoria "ya              está escrita en un 95%" y sólo esperan el visto bueno final del              propio Presidente Alan García. "Sólo estamos revisándola y              haciéndole los ajustes finales... lo que se llama una labor de              carpintería", sostienen.
 
 Y es que reconocen que para el              Mandatario la presentación de la memoria marcará "un antes y un              después" no sólo en su relación con Chile, sino que también en la              adhesión a su gobierno. De hecho, en Palacio Pizarro celebraron la              última encuesta de la U. de Lima que le otorga un 41% de aprobación              y que "aleja los fantasmas de los números rojos, cuando rondaba el              20%". Y esperan que tras el acto de marzo, García tenga un alza en              los sondeos que mitigue el efecto de los "despidos masivos" que se              esperan en Lima por la crisis.
 
 Esperanza peruana en año              electoral
 
 El equipo jurídico peruano ha insistido en incluir              dos términos que, a juicio de congresistas de ese país, serán              "vitales" para afrontar el largo proceso en el Tribunal. "Los              conceptos de bisectriz como nuevo línea demarcatoria y el de equidad              serán recurrentes en la memoria", dicen. En ese contexto, indican              que el canciller José Antonio García Belaúnde incorporará ambos              términos a sus declaraciones sobre el tema como forma de poner sobre              la mesa los argumentos de fondo.
 
 De hecho, en Lima fue              "celebrado" el fallo de la Corte en el contencioso entre Ucrania y              Rumania y que muchos lo interpretaron como un "respaldo" a la tesis              que sostienen. "La Haya optó por la línea bisectriz y no consideró              tratados menores ni el uso o la costumbre como argumentos. Reconoció              la soberanía de Rumania sobre el 80% de las aguas en disputa,              prevaleciendo el principio de la equidistancia de las costas",              señalan en Torre Tagle.
 
 De forma complementaria, en Lima se              maneja una segunda línea de acción, aunque no tiene consenso por las              "graves" consecuencias que generaría en Chile. "Se ha planteado              presentar una precautoria que implica que se congelen los derechos              sobre la zona que pretendemos", dicen en el Congreso. La idea tomó              nueva fuerza hace pocos días, cuando dos lanchas de bandera peruana              fueron retenidas en Arica por traspasar el límite marítimo, pero a              ello conspira la falta de «feedback diplomático» actual,              considerando que Perú acaba de relevar a su embajador Hugo Otero y              su sucesor, Carlos Pareja, recién llegará en abril.
 
 Otro              aspecto que ha sido evaluado en Lima es el año electoral que vivirá              Chile y que "generará disputas internas" que tienen doble lectura en              la Cancillería de ese país. Por un lado, se estima que las campañas              políticas dejarán "en segundo plano" el juicio en La Haya y, por              otro, el asunto podría servir como factor de "unidad de un              determinado candidato, exaltando los sentimientos nacionalistas".
 
 Santiago quiere juicio «abreviado»
 
 Chile espera un              "acto administrativo sobrio" para la presentación de la memoria              peruana, dicen en el gobierno. Con la confianza que le dan los              tratados suscritos y los sucesivos actos de reconocimiento del              límite, el equipo que alista la defensa de nuestro país se mantendrá              en Santiago durante marzo.
 
 Sin embargo, en Cancillería              reconocen que las reuniones de coordinación se han intensificado              conforme se acerca la fecha y ya manejan varias estrategias para              hacer frente a la «reactivación» del contencioso. El día de la              presentación, el equipo completo se reuniría en el Edificio Carrera              -sede del Ministerio de RR.EE.- a esperar que "por valija              diplomática" llegue la memoria. Los primeros análisis serán              comunicados inmediatamente a la Presidenta en La Moneda, aunque no              se ha preparado ningún pronunciamiento oficial para esa jornada,              dado el carácter "reservado" de la presentación, por lo que              cualquier filtración de su contenido será interpretado como una              "falta al fair play" desde Perú, dicen.
 
 Lo que sí podría              generar una molestia "mal entendida" es el probable llamado a              informar por razones "administrativas" del embajador en La Haya y              co-agente del Estado chileno, Juan Martabit, y al jefe de la              delegación diplomática en Lima, Fabio Vio. "Eso no quiere expresar              una molestia de Chile, sino que es un acto administrativo y no              político", dicen en el Edificio Carrera.
 
 Pese a este plan, en              materia judicial, Chile guarda un «as» bajo la manga: Antes de junio              presentaría una "excepción preliminar", que incluye argumentos              escritos y medios de prueba para que la Corte Internacional se              declare incompetente o no admita a tramitación el reclamo. Y es que              nuestro país considera resuelto este asunto por tratados y convenios              vigentes, y al acogerse el recurso obligaría a la Corte a revisar si              hay fundamentos jurídicos para continuar adelante. Si el Tribunal              acoge la reclamación chilena, el juicio terminaría sin posibilidad              de que Perú pida una revisión de la sentencia. Tal decisión tiene el              absoluto consentimiento de la Presidenta Bachelet.
 
 De no              prosperar este recurso -que implicaría una extensión del juicio- en              Santiago se trabaja pensando en que en 2013 recién podría salir una              sentencia. En ese caso, Chile presentará el 8 de marzo su              contramemoria, rebatiendo la tesis peruana con los tratados del 52 y              54 y "los actos unilaterales peruanos de reconocimiento del límite".
 
 Agente chileno descarta "sorpresas"
 
 El subsecretario              de RR.EE. y agente del Estado chileno ante La Haya, Alberto van              Klaveren, dijo sobre la presentación de la memoria "estamos muy              tranquilos y confiamos plenamente en la fuerza de nuestra posición,              los argumentos son muy sólidos". Sobre el contenido del texto, acotó              que "no esperamos grandes sorpresas, pues los argumentos peruanos se              han discutido en seminarios y publicaciones", pero advirtió que              "debemos estar preparados para un proceso de largo              aliento".
 
 
 |  | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario