| Revisa las actividades        universitarias en la Agenda Universia
 El capítulo        Conferencias incorpora las presentaciones de los expertos internacionales.        El académico brasileño Simón Schwartzman, integrante del grupo que elaboró        el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo        Económico (OCDE) sobre la educación superior chilena, expone las        principales propuestas del organismo internacional. Seguidamente, el        profesor del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, Michael        Shattock, plantea el tema "Crear y mantener la excelencia en la        universidad", y Gero Lenhardt, del Instituto de Investigación en Educación        Superior de la Universidad de Halle-Wittenberg, Alemania, comenta sobre        "La universidad europea: entre el Estado y el mercado". En el plano        nacional, Eduardo Bitrán, presidente del Consejo Nacional de Innovación        para la Competitividad", CNIC, explica la estrategia para el desarrollo de        Chile en términos económicos y, específicamente, lo referido a educación.
 
 El segundo capítulo de la publicación que edita el Consejo Superior de Educación        está destinado a las intervenciones de los panelistas; representantes de        diversas instituciones de educación superior, agencias, asociaciones,        organizaciones del área, y autoridades de gobierno. Se abordan aspectos        tales como: "Prioridades de desarrollo para la educación superior" y "Las        instituciones de educación superior como agentes de políticas". En el        panel "Instrumentos de política pública, avances, dificultades y        proyecciones" Sally Bendersky, jefa de la División de Educación Superior        del Ministerio de Educación, se refiere a la reformulación de políticas        para una formación sustentada en la igualdad de oportunidades. La        propuesta se basa en siete ejes: equidad, calidad, articulación,        pertinencia, información, transparencia y rendición de cuentas. El        capítulo concluye con el tema "Desafíos de política futura".
 
 El        contenido de este número espera contribuir a fomentar un diálogo        prospectivo acerca de los desafíos y prioridades en la definición de        políticas públicas de educación superior, en un contexto en que las        acciones para el mejoramiento continuo requieren esfuerzos, no sólo desde        el Estado, sino también desde las agencias e instituciones educativas, a        fin de avanzar decididamente en una agenda de trabajo compartida en pro        del fortalecimiento de la educación postsecundaria en su conjunto.
 
 Los números de la Serie Seminarios Internacionales están        disponibles en versión PDF, en la dirección http//www.cse.cl/publicaciones.
 
 Edición:        Universia / RR
 
 Fuente: Consejo Superior de        Educación
 
 
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario