La crítica del presidente de "Libertad y Desarrollo" a la política social de Bachelet.

04.03.2009 | 11 Comentarios
Con ocasión del 19 aniversario de Libertad y Desarrollo, destacado "think  tank" vinculado a la candidatura presidencial de Sebastián Piñera,  el ex  ministro Carlos Cáceres, presidente de la entidad, desarrolló con franqueza la  visión que tiene la derecha de la política de protección social que han  desarrollado los gobiernos de la Concertación y que, frente a la actual crisis,  gana aún más en importancia.
Cáceres concentra su atención en la "nueva  utopía que se refleja en la aspiración hacia una sociedad de derechos  garantizados
que implica cercenar el ejercicio de responsabilidades  individuales". Esta política sostiene Cáceres, termina "por imponer órdenes  político y económicos que someten iniciativas y voluntades que tarde o temprano  significarán, como nos ha enseñado la historia, menor crecimiento, menor  prosperidad y menores oportunidades de bienestar, especialmente para los  sectores modestos".
El régimen militar defendió con ardor las tesis  sustentadas por Cáceres. El Estado era la causa del débil crecimiento económico  y de la pobreza que, según ellos caracterizaba al país hasta 1973. La fórmula  fue drástica: terminar con todo intervencionismo estatal, restaurar la  autoregulación del mercado y en el campo social entregar "soluciones privadas a  problemas públicos". Esta convicción se tradujo en la privatización de la salud,  de la educación y del sistema de pensiones. La memoria de los chilenos tiene aún  fresca la grave situación de los colegios públicos, de las universidades, de los  hospitales y de las pensiones que se heredó del régimen militar. Recién el año  pasado, con la creación del pilar solidario en el sistema de pensiones, la  sociedad reconoció que la capitalización individual excluía de una vejez digna a  la mitad de la población.
La política de la Concertación, en el ámbito  social, se alejó desde un principio y de manera creciente de la "política  social" del régimen militar. Pese a las tesis de que un aumento de los impuestos  afectaría el ritmo de crecimiento; se aplicó en 1991  una reforma  tributaria orientada a enfrentar la pobreza. Fueron centrales los esfuerzos por  recuperar la salud y educación pública. Bajo el gobierno de Frei se inició una  innovadora reforma de la justicia. Bajo el gobierno de Ricardo Lagos se  estructuró un sistema público de salud de alta calidad basado en el  reconocimiento del derecho universal a una salud de calidad. Bajo la presidenta  Bachelet, reconociendo la incapacidad del sistema privado de pensiones de  resolver el problema de la mitad de la población, y con los mismos criterios que  habían orientado la política en salud, se introdujo el pilar solidario que  asegura a todo chileno y chilena una pensión mínima. Junto a esto, el programa  Chile crece contigo aborda los problemas de la desigualdad que afecta desde la  cuna a los grupos más vulnerables.
Es en contra de esta política a la que  apunta la artillería argumental de Cáceres. Su discurso, retoma las teorías más  radicales de la extrema derecha. En efecto, el filósofo y economista Friedrich  Hayek se oponía a la política social, ya que según él, una de las mayores  motivaciones de la gente para involucrarse en la actividad de mercado era  asegurar ventajas para sus hijos, para proveerlos de vivienda, educación y otras  oportunidades. Hacer iguales las oportunidades para los niños penalizando  aquellos de origen privilegiado o recompensando a los de origen desaventajado,  implicaba remover el incentivo fundamental para que las personas trabajaran y  ejercitaran su ingenio en el mercado. En el mismo sentido, David Marsland, en su  libro "Welfare or Welfare State", entusiastamente alabado por Margaret Thatcher  sostenía que el Estado de bienestar  "inflinge un daño enormemente  destructivo a sus supuestos beneficiarios: los vulnerables, los marginados y los  desgraciados
 debilita el espíritu emprendedor y valiente de los hombres y  mujeres individuales y coloca una  carga de profundidad de resentimiento  explosivo bajo los fundamentos de nuestra sociedad libre".
Los  fundamentos filosóficos de estas posturas han sido ampliamente criticados. Sus  fundamentos empíricos son francamente pobres. Sus implicancias políticas,  preocupantes.
Me pregunto y le pregunto a usted estimado lector  ¿Compartirá el candidato Sebastián Piñera estas posiciones? De ser así, los  chilenos deberían empezar a preocuparse por lo que podría ocurrir con la red de  protección social que han desarrollado los gobiernos de la Concertación, en caso  que gane el candidato presidencial de la derecha.
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario