| Los 10 peores negocios del 2008  Posted:        11 Apr 2009 01:17 AM PDT         Si en el post        anterior hemos visto los que Financial Times considera los 10 mejores        negocios del año pasado, está claro que podría resultar interesante saber        cuales son, a su juicio los 10 peores negocios del 2008.        No se los motivos, pero creo que posiblemente haya una mayor unanimidad en        estos que en los mejores. Debe ser que tenemos una incapacidad innata para        decir que algo esta más y no tanto para decir que esta bien, lo asumo.
 Ya aviso que, como puede resultar evidente, el negocio financiero está        ampliamente representado en esta parrilla, tanto como protagonista        principal, pero también como inductor de buena parte de los otros actores.          La compra de acciones de Bear          Stearns por Joseph Lewis,y es que debe ser duro perder billones de          dolares, aunque sean billones americanos, (miles de) y no billones          europeos.           La inversión de Texas Pacific Group y Apollo Management en el          operador de casinos Harrah´s.           La quiebra de SemGroup originado por la especulación entorno al          crudo.           El compromiso de inversión de 9000 millones de dólares de Mitsubishi          UFJ Financial Group en Morgan          Stanley. A última hora pudieron renegociarlo, pero se dejaron          bastantes pelos en la gatera.           El hundimiento de las acciones de CBS y          Viacom debido a la venta masiva del paquete de acciones de Sumner          Redstone, acuciado por los vencimientos de sus deudas.           La fuertes perdidas originadas por Airborne Express, filial          norteamericana de DHL, en la matriz del grupo          Deustche Post. En total, más de 10 mil millones de dólares perdidos en          el sueño americano.           La quiebra de la cadena detallista Steve&Barry´s, achacada entre          otros a una agresiva política expansionista justo cunado el mercadon          viraba, ejemplificada en los acuerdos de lanzamiento de lineas de ropa          con estrellas del cine y el deporte.           La inversión de Texas Pacific Group (y repite en esta lista) en Washington          Mutual que nunca pensó que su blindado acuerdo de inversión fuese          laminado por el hundimiento de WaMu y la intervención del Gobierno          federal.           La operación fallida de Citi sobre Wachovia, en la que el ganador          final resultó Wells Fargo.  Como veis, hay una mezcla de causas de lo más habituales en múltiples        crisis empresariales: gestores que se creen más listos que el mercado,        estructuras financieras débiles, e iniciar determinados movimientos justo        cuando la situación se da la vuelta. Se suele decir que se aprende más de        los fracasos que de los éxitos, aunque no lo tendría tan claro. Vía|Financial        TimesEn El Blog Salmón|Los        10 mejores negocios del 2008
 Imagen|dearbarbie
  | 
        | Los 10 mejores negocios del 2008  Posted:        11 Apr 2009 01:16 AM PDT         En los        años buenos, era bastante común escuchar aquello de tengo que buscarme        un buen negocio, especialmente entre los ocupados por cuenta ajena.        Optimismo al poder. Ahora, entre esos mismos, prevalece aquello de        virgencita, virgencita, que me quede como estoy. Cuestión de        percepciones, oiga. De todas manera, y aunque no son el mismo tipo de        negocio, para levantar el espíritu nunca viene mal repasar los que según        Financial Times son los 10 mejores negocios del 2008.
 Ya digo que nadie se espere encontrar en esta lista la franquicia más        recomendable, o esa idea atan fantástica que a nadie se le ha ocurrido, o        ese dominio guay que hará que viva como Sancho Panza en su ínsula soñada.        No, ya veréis a que tipo de negocios se refieren, y ya comentaremos        algunos de sus comunes denominadores.          La OPV de Visa, cuya cotización esta aguantando como          una campeona los vaivenes de la Bolsa.           La compra de Wrigley por parte de Mars, para formar la mayor          compañía de chuches del mundo (financiada la adquisición por el          amigo Buffett).           Las compra          de acciones de VW por Porsche, hundiendo a los bajistas que se          habían posicionado en la misma (lo que llego a desencadenar algun que          otro suicidio entre los perdedores).           La venta de las acciones de acciones petrolíferas de R. Rainwater          cuando el petroleo estaba a 129 (fijo que esta recomprando).           La compra de los activos no tóxicos de Lehman y Washington Mutual          por parte de Barclays, Nomura y JP Morgan, (tiempo al tiempo, aunque la          compra en rebajas siempre resultar buena).           La inversión de Buffett en General Electric y Goldman Sachs (en          condiciones francamente buenas a través de preferentes).           El rescate de la banca británica por el Gobierno Brown (el negocio          es fantástico para el, que resucitó politicamente, y para los          accionistas y depositantes. Ya veremos si lo es para el mercado y el          contribuyente).           La fusión entre XM y Sirius.           La compra de bonos de Fannie Mae y Freddy Mac antes de que el          Gobierno de los EEUU formalizase su aval hacia          ellos.           El posicionamiento bajista Andrew Lahde en la caída de las hipoteca          (revalorización del 1000% de su hedge fund).  ¿Conclusiones? Dinero para aguantar una estrategia, contactos políticos        para manipular el mercado, saber aprovechar el momento, asumir riesgos y        tener suerte. ¿A qué suena fácil?, ¿ejemplos españoles? Vía|EuriborMás        información|Financial        Times
 En El Blog Salmón|Los        10 peores negocios del 2008
 Imagen|NeoGaboX
 | 
  
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE  
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
  
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario