| Gremios, economistas y candidatos alertan por        desempleo: Prevén peak de hasta 12% en julio | ||
|  | ||
| Unas        800 mil personas estarían sin trabajo durante el invierno, variable que es        seguida muy de cerca por el gobierno, que ve al desempleo como una amenaza        al amplio apoyo ciudadano a su gestión en materia económica.          | ||
|  | ||
| A        pocos días de que el INE entregue las cifras de desempleo para el        trimestre móvil marzo-mayo -se anunciarán el martes- el gobierno, los        empresarios, economistas y comandos presidenciales se preparan para la        llegada de los temidos dos dígitos en materia de cesantía. En el trimestre        febrero-abril la desocupación alcanzó el 9,8% a nivel nacional, y la        ministra del Trabajo, Claudia Serrano, adelantó que los próximos guarismos        serán peores. La        cifra es clave y es esperada con atención en el gobierno, puesto que una        fuerte alza en el desempleo podría hacer mella en el potente respaldo        ciudadano que tiene el manejo económico de la Presidenta        Bachelet. En        la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) esperan que el INE informe        que el desempleo haya subido hasta 10,4% durante junio, para alcanzar un        peak de 11,4% en julio. George Lever, gerente de Estudios del gremio -que        reúne a las grandes empresas de retail, uno de los sectores más intensivos        en mano de obra- señala que en agosto la desocupación bajaría a 11,2%,        para terminar 2009 con un promedio de 9,8%. Según        el experto, los planes de estímulo fiscal han mitigado la cesantía, y sin        ellos, calcula que el desempleo sería dos puntos porcentuales más alto.        "Desde 2007 los puestos de trabajo generados por el gobierno se han        duplicado y hoy equivalen a 140 mil plazas", señala. La        gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) ,        Ema Budinich, proyecta que la desocupación llegará a 11% en los próximos        meses, con unas 800.000 personas cesantes, coincidiendo con la temporada        baja en la agricultura. El        desempleo se está profundizando en las regiones agrícolas. Por ejemplo, en        el trimestre febrero-abril las tasas regionales de desempleo que más        aumentaron fueron en regiones donde la agricultura es muy relevante. En la        X Región la tasa era de apenas 3% hace un año y hoy ya llegó al 7,4%",        explica, y agrega que si hace cinco años la agricultura empleaba a 850 mil        personas, hoy sólo entrega 660 mil plazas. Critica        que las medidas del gobierno hayan ido a compensar la caída de ingresos        más que a sostener el empleo y señala que la estrategia del gobierno para        financiar el déficit fiscal -venta directa de dólares- perjudica la        competitividad y el empleo del sector por la baja del tipo de        cambio. En        la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) explican que el        desempleo llegará a 20% en ese sector (unos 120 mil cesantes), en niveles        similares a los observados durante la crisis asiática.El gerente de        Estudios del gremio, Javier Hurtado, proyecta que la cesantía llegará a        11% durante su peak en el invierno y que las medidas del gobierno        permiten reducir el desempleo en 1,5 punto porcentual.En la Sociedad        Nacional de Minería (Sonami) apuestan que la desocupación alcanzará el        12% entre julio y agosto. Su gerente de Estudios, Alvaro Merino, señala        que la minería perdió 14.000 empleos por la crisis, de los cuales 6.500 ya        se han recuperado gracias al alza en el precio del cobre. "La ocupación en        la minería debería continuar recuperándose o a lo menos mantener los        niveles actuales", explica. Alvaro        Merino, Sonami. Merino        reconoce que las medidas adoptadas por el gobierno han ayudado a moderar        la pérdida de empleos, pero llama a avanzar en reformas de carácter        "micro" que impulsen el crecimiento y el empleo. En        la Asociación de Bancos creen que el desempleo llegará a 10,2%        entre marzo y mayo, alcanzando un peak de 11,5% a mitad de        año. Luego        comenzaría una etapa descendente, llegando a diciembre en una cifra        cercana a 8,9% de cesantía. Economistas:        Desocupación en 15% sin plan fiscal Los        economistas estiman que el desempleo seguirá escalando pese a los planes        de estímulo fiscal y al Acuerdo Nacional por el Empleo firmado por el        gobierno, la CUT y empresarios. Pese a ello, reconocen que sin el impulso        del gobierno, la desocupación se habría elevado hasta 15% durante el        invierno. El        economista de la U. de Chile, Joseph Ramos , opina de esa manera y        señala que existe una medida que podría haber evitado superar los dos        dígitos: "Ya que se preveía una contracción, se debería haber aprobado una        ley que permitiera que las empresas, frente a las bajas previsibles en sus        ventas y producción, redujeran las horas de trabajo del conjunto de        trabajadores, digamos de 45 a 40 horas (ganando, por ende, menos sueldo)        en lugar de despedir el 10% de su personal". La        construcción, industria y comercio presentan las mayores pérdidas de        empleo, según el economista de la U. Adolfo Ibáñez, Christian        Johnson . Estima que la desocupación llegará a 12% en julio, para        disminuir rápidamente hasta 10% a fin de año. Según        el economista, aún no se observan a plenitud los beneficios de los planes        fiscales, y señala que es necesaria una política más focalizada para        atenuar el desempleo. El        economista de Santander GBM, Pablo Correa , es menos pesimista y        proyecta que la cesantía llegará a un máximo de 10,5% en el trimestre        junio-agosto. Cifra        similar estima el economista del BCI, Jorge Selaive , lo que        equivale a poco menos de 800.000 personas sin trabajo. A su juicio, "el        peak de desempleo se dará en los registros de agosto o septiembre de este        año, y con alta persistencia. Es decir, no veremos sendas reducciones        durante el resto del año ni durante principios del 2010. Nuestras        estimaciones indican que los efectos de las medidas del gobierno son        menores a lo anticipado. Han servido y servirán pero con efectos acotados,        particularmente la iniciativa capacitación-empleo". Erick        Haindl        , decano de Economía de la U. San Sebastián, señala que el peak de        desempleo se producirá recién a mediados de 2010, cuando la economía        recién comience a generar la suficiente cantidad de puestos de trabajo        para compensar el crecimiento de la fuerza de trabajo.Valora las medidas        del gobierno y asegura que están teniendo un efecto paliativo, "puesto que        la caída en la ocupación es bastante inferior a la caída del PIB".         Comandos        presidenciales proponen medidas de shock  Los        candidatos presidenciales también están alertas a la evolución del        desempleo y las implicancias que pueda significar un alza en la cesantía        en sus discursos de campaña Fernando        Coloma        , asesor laboral de la candidatura de Sebastián Piñera, señala que el        desempleo llegará al 12%, con unos 860 mil cesantes durante el invierno.        Sobre las medidas tomadas por el gobierno para paliar el alza de la        desocupación, asegura que "ha sido incapaz de impulsar las tan necesarias        reformas pro crecimiento y dinamismo del mercado del trabajo, lo que ha        afectado la capacidad de generar empleo y de recuperación de las tasas de        desempleo anteriores a la crisis asiática" Fernando        Coloma El        asesor del candidato de la Alianza propone extender el subsidio al ingreso        laboral a las mujeres de los dos primeros quintiles, y ser más proactivos        para que empresas se ajusten reduciendo jornada y salario, en lugar del        despido. "Creemos        fundamental dar señales que permitan crear un ambiente más propicio para        la generación de empleo en una perspectiva de mediano plazo, lo que tiene        que ver con fomentar el emprendimiento, con avances en materia de        flexibilidad laboral, con la promoción de modalidades contractuales que        favorezcan la incorporación de la mujer al mercado del trabajo", explica        Coloma. El        economista José Miguel Benavente , asesor económico de Eduardo        Frei, señala que el desempleo llegará hasta 11% en el invierno y que no        hay evidencias de que la situación del empleo siga deteriorada el próximo        año, como planteó el ex presidente del Banco Central, Vittorio        Corbo "Nuestra        hipótesis es que en marzo del 2010 el panorama ya va a estar más despejado        y por lo tanto será esencial desarrollar medidas que tengan que ver con la        educación, con las competencias laborales. Estos momentos hay que        aprovecharlos para reestrenarse como trabajadores. También hay que buscar        soluciones por el lado de las empresas, intentando nivelar hacia arriba y        generar mecanismos y beneficios que busquen mejorar la productividad de        industrias o empresas que se estén quedando un poco atrás", explica        Benavente. Paul        Fontaine        , asesor económico de Marco Enríquez-Ominami, cree que el desempleo        excederá el 12% en agosto, y que incluso podría empinarse hasta 13%.        Propone incentivar el empleo en las pymes, permitiendo que sólo paguen        impuestos por las utilidades repartidas y no por aquellas que son        reinvertidas. | ||
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario