Santo Domingo.- En junio pasado, la Organización de                    las Naciones Unidas (ONU) exhortó a incrementar las                    inversiones en energías renovables y en nuevas tecnologías que                    aumenten la eficiencia energética. Argumentó que las                    perspectivas de futuro para esas energías nunca han estado                    mejor. Las inversiones en esos sectores apenas suponen un 5%                    de las fuentes de energía mundial. 
                   El año 2008 fue el primero en el que la inversión en                    energías renovables fue mayor que en tecnologías de                    combustibles fósiles. En 2007 la inversión mundial en energías                    sostenibles superó los US$148,000 millones, lo que significó                    un incremento del 60% con respecto al año precedente. 
                   Y precisamente fue en 2007 cuando en el país se aprobó la                    Ley 57-07 para incentivar el desarrollo de las fuentes                    renovables de energía. Desde entonces, los anuncios para el                    desarrollo de proyectos de generación energía verde se vienen                    sucediendo. 
                   El más reciente involucra a la empresa francesa Vergnet                    Greoupe, fabricante de molinos eólicos anticiclones, la que                    estaría interesada en instalar en el país un parque de                    generación eólica de 50 megavatios. Como antesala, anunció que                    ejecutará un proyecto piloto con un aerogenerador de mediana                    capacidad.
                   También está el inicio de la instalación de la primera                    huerta solar por los fabricantes de paneles fotovoltaicos                    Fluitecnik Solar y Rensa, empresas localizadas en el Parque                    Cibernético. La huerta tendrá capacidad para generar 60                    kilovatios.
                   En abril pasado, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la                    compañía puertorriqueña Liberty Circle Energy se                    comprometieron, mediante la firma de un acuerdo, a desarrollar                    en el país un programa que permita invertir en generación de                    energía eólica, producción de hidrógeno, desalinización del                    agua producida a través de la energía eólica y aumento de la                    generación de ingresos y entrega de electricidad económica.                    Entonces se informó que Liberty Circle Energy tiene vasta                    experiencia en la industria de energía renovable, es                    propietaria de patentes y métodos probados de investigación,                    fabricación y explotación de  tecnología de energía                    renovable y cuenta con un fondo para el financiamiento de los                    proyectos.
                   En 2008
El año pasado, la empresa RJS Group, de                    capital dominicano y estadounidense, anunció en rueda de                    prensa la inversión de US$340 millones en el Complejo                    Agroindustrial Fénix, que desarrollarán en 640 mil tareas                    localizadas en las provincias Montecristi, Dajabón, Santiago                    Rodríguez y Mao. Las perspectivas son la generación de más de                    3,500 empleos directos en los primeros tres años. 
                   El complejo incluye cuatro plantas: una para producir 100                    millones de galones de etanol anualmente, utilizando como                    materia prima el sorgo dulce; una para la cogeneración de                    electricidad, de 100 megas, a partir del bagazo de la caña de                    sorgo; otra para la producción de gases como metano, hidrógeno                    y CO2, y la cuarta planta para la producción de alimentos para                    animales vacunos, porcinos, aves y peces. 
                   También en 2008, la CNE anunció el otorgamiento de la                    concesión energética provisional a la empresa Ridge Partners                    Dominicana North, S. A., de capital estadounidense, que                    desarrollará un proyecto agroindustrial con capacidad para                    producir diariamente 200,000 galones de aceite para la                    elaboración  de biocombustibles. Esa empresa desarrollará                    su proyecto en terrenos arrendados al Instituto Agrario                    Dominicano (IAD) y lo dividirá en dos fases, la primera con                    una capacidad de producción de más de 100,000 galones diario                    de aceite puro de jatropha (piñón) y la segunda producirá                    igual cantidad de aceite de ricino.
                   Otra concesión provisional anunciada ese año fue la                    otorgada a la empresa W2 Resources S. A., que realizará la                    explotación de generación eléctrica a partir de fuentes                    primarias renovables de energía, especialmente del                    procesamiento de desechos o residuos sólidos y líquidos,                    urbanos, agrícolas e industriales. Estará instalada en el                    distrito municipal de Guerra, provincia Santo Domingo.
                   Pequeñas iniciativas que valen lo que pesan
Desde                    antes de la promulgación de la Ley 57-07, en el país se vienen                    desarrollando proyectos modestos en el área de las energías                    renovables que han resuelto la falta de electricidad en                    comunidades que no están interconectadas a la red o en donde                    ese servicio es sumamente precario. 
                   A través del Programa de Pequeños Subsidios (PPS) del                    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) este                    año se han entregado dos microcentrales hidroeléctricas a sus                    respectivas comunidades.
                   El pasado 28 de julio la comunidad Piedra de los Veganos,                    en Bonao, provincia Monseñor Nouel, vio uno de sus sueños                    hechos realidad con la puesta en operación de una microcentral                    hidroeléctrica, y en enero pasado se puso en operación la                    hidroeléctrica comunitaria de Fondo Grande, en Loma de                    Cabrera.
                   Otras iniciativas en ese sentido, contenidas en el portal                    electrónico de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio                    son:  
                   ï Instalación de 36 sistemas fotovoltaicos en igual número                    de laboratorios de informática de escuelas y liceos de las                    provincias de San Juan de la Maguana, Barahona, Azua, San                    Cristóbal, Dajabón, Santiago Rodríguez, Esperanza, Bonao, La                    Vega, San Francisco de Macorís, Monte Plata e Higüey,                    beneficiando a 41 mil estudiantes. 
                   ï Instalación de 238 sistemas solares en las localidades El                    Capaz, Chalona y Cañafistol, de San Juan de la Maguana, y en                    Calderón, Santana y Los Cacaos, de San Cristóbal. 
                   ï Electrificación solar para 30 familias en La Manacla en                    Altamira, Puerto Plata.
                   ï Proyecto de instalación de equipos inversores para las                    iglesias de la Asociación de Pastores Evangélicos de                    Santiago.
                   ï Proyecto de instalación de equipos inversores para las                    iglesias del municipio de Nigua, en la provincia San                    Cristóbal.
                   ï Proyecto de sustitución de 2,500,000 de bombillas                    incandescentes por fluorescentes compactas en barrios                    carenciados
                   ï Proyecto de electrificación rural, vía la tecnología                    solar fotovoltaica, a 10,000 familias ubicadas en comunidades                    rurales aisladas de siete provincias de la región fronteriza,                    así como a 50 centros comunales y/o de producción artesanal.                    
                   LA FORMACIÓN DE CAPACIDADES
El fomento de las                    energías sustentables remite a tecnologías, terminologías y                    enfoques como gestión eficiente de energía, auditorías y                    métodos de explotación energética, energías de la biomasa,                    solar fotovoltaica, solar térmica de baja temperatura, energía                    eólica, solar termoeléctrica, mini hidráulica y tecnología de                    hidrógeno, entre otras.
                   Para preparar recursos humanos en esas áreas, la Pontificia                    Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) imparte una                    Maestría en Energías Renovables, a través de su facultad de                    Ciencias de las Ingenierías, con los títulos Maestría en                    Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica                    Madre y Maestra y Master Ejecutivo en Energías Renovables de                    la EOI Escuela de Negocios, España.
                   Tiene como objetivos contribuir a la solución del problema                    energético del país mediante la formación de recursos humanos                    capaces de analizar el potencial energético nacional y de                    planificar competitivamente el desarrollo del sector                    energético, tomando en cuenta las fuentes de energía                    renovables como medios de producción limpia de energía para un                    desarrollo sustentable.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario