premio nobel explicó que los aportes públicos ayudaron a sostener a los consumidores
Paul Krugman: "Gracias a Dios que EE.UU. no adoptó el sistema de pensiones chileno"
Paula Namur Y.
El Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, afirmó que una de las razones  por las que la crisis financiera en Estados Unidos no desencadenó un colapso  total fue que no se adoptó un sistema de pensiones privado como el chileno. "En  2005 estaba muy de moda el sistema de pensiones de Chile y pensaron en adoptarlo  en Estados Unidos, pero gracias a Dios eso no pasó porque habría provocado una  Gran Depresión", recalcó el economista durante la conferencia "La crisis y la  nueva economía", realizada ayer en Espacio Riesco. Según Krugman, quien también  es columnista del New York Times y profesor de Economía y Asuntos  Internacionales de la Universidad de Princeton, el sistema de beneficios  definidos que existe en EE.UU. permitió que el pago de las pensiones se  mantuviera constante, lo que evitó un colapso total de la economía.
El  segundo motivo por el cual la crisis no se transformó en Depresión sería la  política monetaria, explicó Krugman, ya que mientras en los años '30 los bancos  centrales elevaron las tasas de interés para defender sus reservas en oro, ahora  la redujeron en muchos casos a niveles cercanos a cero.
El Premio Nobel  también dio como motivos la intervención del gobierno en los mercados  financieros y el estímulo fiscal inyectado por distintos  países.
Posible  recaída
Sin embargo, afirmó que el repunte es ocasional e  incluso no descartó una recaída dentro de la recuperación. "Hay opciones de que  el PIB vuelva a ser negativo el primer semestre de 2010", afirmó Krugman, quien  comparte la visión de quienes advierten que hoy la recuperación se debe a que  las empresas están reconstruyendo sus inventarios.
Krugman citó un  estudio del ex economista jefe del FMI, Kenneth Rogoff, y la profesora de la  Universidad de Maryland, Carmen Reinhart, para destacar que tras las recesiones  causadas por crisis bancarias viene una recuperación "especialmente lenta",  sobre todo cuando se dan de manera sincronizada. En base a este estudio, el  economista planteó que es probable que el desempleo siga creciendo hasta  2012.
Krugman afirmó que la respuesta adecuada a la crisis mundial sería  un estímulo fiscal vigoroso al estilo de la respuesta coordinada que se dio tras  la Gran Depresión. "A menos que pase algo así, la crisis se prolongará y no  podremos movernos rápido", advirtió. Sin embargo, estimó que ahora no existe la  voluntad para alcanzar una respuesta global.
Otra respuesta adecuada  sería, a su juicio, dar mayor incentivo a la inversión durante la  crisis.
América Latina
El  economista destacó que se trata de la primera vez que América Latina ha sorteado  mejor la crisis que los países avanzados y argumentó que gran parte de esto se  debe a las mejores políticas. "Los países están en mejor posición fiscal, hay  menos deuda denominada en moneda extranjera, especialmente en Chile, y eso ha  sido una ayuda", puntualizó.
Rol del dólar
A pesar de que en  el mundo ya han sido varias las autoridades que hablan del fin del reinado del  dólar, debido a su brusca depreciación frente a otras divisas, Krugman descartó  esta posibilidad y dijo que no desaparecerá. "El papel del dólar se ha  extendido, no socavado", puntualizó, agregando que si la crisis ha perjudicado  al dólar, ha hecho mayor daño al euro.
El economista dijo que China  podría convertirse en el tren del mundo, pero planteó que el problema es que  todavía no tiene una economía tan grande como para arrastrar a todo el mundo.  Además, posee una política de devaluación de su moneda para fomentar las  exportaciones.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario