RSE : Los 25 pioneros de la RSE según la revista TIME
El pasado 10 de septiembre, la Revista TIME realizó una edición especial sobre el tema "Responsabilidad". Ya lo había dicho Barack Obama durante su asunción a la presidencia de los Estados Unidos en enero: "Estamos ante una Nueva Era, la Era de la Responsabilidad".
La sociedad norteamericana captó ese  mensaje, y también lo hicieron los medios de comunicación. En Estados Unidos  hubo una firme decisión política por impulsar sectores e industrias que  contribuyan a su "Ser Sustentable" como Nación.
Nueves meses después de esa  proclama, como si se hubiera gestado un embrión, sale a la luz este interesante  dossier que incluye una entrevista con el matrimonio Obama, una introducción a  la "Revolución Responsable", un "cómo hacer las cosas de otra manera" y "21  formas de hacer Servicio".
Para TIME los 25 pioneros de la Responsabilidad son:
- Reciclye Bank, el Banco de Reciclaje es un    proyecto que ha involucrado a 1 millón de personas en 20 Estados que pretende    "hacer económicamente atractivo reciclar". 
 
- Living Goods, otorga microcréditos a mujeres    de Uganda para ayudar a mejorar su calidad de vida. 
 
- Huw Kingston, ha logrado que Bundanoon, un    pequeño pueblo de Australia, se convierta en la primer ciudad del mundo en    dejar de vender agua embotellada. 
 
- Starbucks, y su camino a convertirse en el    "café ético" del mundo. 
 
- Cadbury, otra marca que apuesta por usar    materia prima con criterios de comercio justo, además de impulsar iniciativas    para racionalizar su consumo de recursos naturales. 
 
- Sonal Shah, esta mujer proveniente del mundo    de las corporaciones está a cargo de la oficina de Innovación y Participación    Ciudadana de la Casa Blanca, con un presupuesto de U$S 50 millones para    impulsar iniciativas innovadoras. 
 
- Rebecca Hosking, convirtió a su ciudad natal    -Modbury, en Inglaterra- en la primera en reemplazar las bolsas de plástico    por las de tela y reutilizables. 
 
- Kickstart, hace 18 años crearon "bombas de    riego" para fomentar la agricultura en los países pobres de África. 
 
- Daxu, una cocina para contribuir a la    deforestación y la mitigación del cambio climático en China.
 
- PeaceWorks, una empresa de Daniel Lubetzky    que se propone hacer negocios con el único beneficio de contribuir a la paz    entre naciones enemistadas. 
 
- Embrace, incubadoras sustentables para bebés    de la India, desarrollada por un equipo de investigación de la Universidad de    Stanford. 
 
- Better World Books, un sistema que rastrea    los libros menos frecuentados en las bibiliotecas de universidades y colegios    para venderlos por Internet y ayudar con esos fondos a enseñar a leer a nuevas    personas. 
 
- LaDonna Redmond, una mujer que tiene como    objetivo abrir un mercado de alimentos en el Sur de Chicago que se encuentren    libres de pesticidas, para fomentar una alimentación más saludable. 
 
- Nidan, una organización en la India que    desde 1995 nuclea a trabajadores ambulantes e informales para organizarlos en    cooperativas y generar negocios desde la Base de la Pirámide. 
 
- Walmart, la apuesta de un gigante para pasar    de ser un modelo de negocios "cruel" a uno "sustentable".
 
- Cleanfish, trabaja para que la cadena de    valor de la industria pesquera de San Francisco sea más "eco-consciente",    conectando entre sí a sus integrantes. 
 
- Acumen, es una empresa de inversión en    capitales de riesgo
 pero en proyectos sustentables y en países donde    generalmente nadie quisiera invertir. 
 
- D.light Design, una empresa que vende    lámparas de energía solar en países pobres y en zonas en las que generalmente    carecen de energía eléctrica. 
 
- Katie Fewings, es la creadora de las "Bodas    Éticas" que ayuda a los novios a ofrecer a sus invitados productos de comercio    justo y hasta vestirse con prendas orgánicas para ofrecer una boda más    responsable. 
 
- Ashoka, la red de emprendedores sociales más    grande del mundo que inició su trabajo en 1980 de la mano de Billy    Drayton. 
 
- Amy Domini, asesora a ejecutivos para que    inviertan en fondos éticos y sustentables. Su filosofía de inversión ética es    simple: "El futuro del planeta es tan importante como un informe de    ganancias". 
 
- Melissa Schweisguth, es experta en    sustentabilidad y declara vivir su vida de acuerdo a sus valores. Ayuda a    empresas a reducir su huella de carbono y a tomar conciencia de los residuos y    su reciclado. 
 
- GAP, a raíz de un problema de trabajo    infantil en los 90 cambió el foco de su política de negocios por la de la    responsabilidad. Bajó un 20% sus emisiones de carbono y estableció canales de    diálogo con los proveedores. 
 
- General Electric, está apostando todo a su    línea verde de negocios: eco-imagination. 
 
- Interface, es una fábrica de alfombras que desde que decidió realizar un plan ambiental para su cadena de valor no sólo aumentó sus ganancias sino que proporcionó "una visión" para la compañía.
Fuente: RSE Online. Blog de RSE en www.rseonline.com.ar,  IARSE.com.ar 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario