| Comunicado de Prensa |  | ||
|  | Foro Latino América y el Caribe- Unión Europea sobre        Responsabilidad Social Corporativa y Alianzas        Multisectoriales |  |  | 
| Córdoba, 4 de        Noviembre de 2009. Los dias 28 y 29 de octubre se desarrolló en la ciudad        de Buenos Aires, en el Palacio San Martín (sede de  Este importante evento fue considerado, por los disertantes        europeos y latinoamericanos, como la antesala de   Aún así, surgieron        interesantes ideas de las cuales se puede partir para futuras propuestas        prácticas sobre cómo operar responsablemente en el área social y        ambiental. Entre ellas, la noción de que  También se señaló la        importancia de que la empresa asuma los desafíos globales como la pobreza        y el cambio climático, y políticas concretas de RSC que permitan lograr un        cresimiento sostenible y respetuoso de los Derechos Humanos. El papel        empresarial en RSC se centraría entonces en respetar las leyes estatales y        los derechos humanos, y en medir su impacto social y ambiental a través        del uso de mecanismos de reporte y certificación, como ISO 26000, Global        Reporting Initiative, Pacto Global de Naciones Unidas, los índices Dow        Jones, entre otros. Paralelamente, su principal tarea incluiría la        adopción de buenas prácticas a través de diversos estándares de        comportamiento, tales como las Directrices OCDE para Empresas        Multinacionales y  Mientras tanto, el rol        de  Pese a la falta de        propuestas concretas sobre cómo aplicar todas las ideas surgidas del        debate, existieron menciones constantes a temáticas que se consideraron        centrales para desarrollar dentro de la esfera de RSC: la cuestíón de la        pobreza, el cambio climático, el género, la educación, el desarrollo de         El desarrollo de estos        espacios de diálogo multisectorial son importantes a la hora de avanzar en        la agenda de RSC nacional, regional e internacional. El intercambio        actual, aunque caracterizado por la falta de acciones concretas y        discusiones de sustancia que no aportan novedades al debate en sí, es un        primer paso a reforzar y continuar en el desarrollo de conductas social y        ambientalmente responsables. Recordando las palabras de inaguración del        Canciller Taiana: "no tiene sentido hablar de desarrollo que no sea        sostenible"  y, para lograrlo,                 | |||
|  | Para mayor        información: |  |  | 
|  |  |  |  | 
|  | |||
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario