La locura adrenalínica de las burbujas financieras
Posted: 30 Nov 2009 03:22 PM PST

Muchas  empresas en todo el mundo se encuentran en problemas a raíz de la crisis  inmobiliaria, que ha derivado en crisis financiera provocando una enorme  contracción del crédito y la liquidez. Pese a las millonarias inyecciones de  recursos frescos impartidas por los bancos centrales, la locura  adrenalínica de las burbujas financieras, ha secado los mercados  crediticios. La colosal magnitud de las deudas es un agujero negro que se lo  traga todo. El tema no es nuevo. A lo largo de la historia, cada burbuja  inmobiliaria ha derivado en burbuja financiera: adrenalina pura.
Cuando en el fulgor de los años 90 los mercados asiáticos desplazaban a Japón  y tomaban el control del mercado mundial, Malasia concibió a las Torres  Petronas de Kuala Lumpur (en la fotografía). Con sus 82 pisos y sus 452  metros de altura, las Petronas daban cuenta de los nuevos aires asiáticos y su  boom en el comercio internacional. Desde principios de la década, los mercados  asiáticos vivían un boom que al parecer nada podría detener
Hasta que el 2 de  julio de 1997, la caída del baht tailandés y, como efecto dominó, de todas las  monedas asiáticas, el proyecto se vio en peligro. Pese a ello, la Petronas  fueron inauguradas en 1998 y sirvieron como telón de fondo a una serie de  películas hollywoodenses. Porque había que mostrarlas. Más que meros  rascacielos, eran el símbolo del poder mundial que adquiría  Malasia, tras seguir raudamente los pasos de sus vecinos Taiwan, Corea  y Singapur.
En el corazón de las burbujas inmobiliarias no  sólo hay burbuja sistémica sino también adrenalínica. Por ello derivan en caos y  colapsos financieros. Quizá el elemento más típico de esta locura, sea el anhelo  de emular a Jacob y pretender alcanzar el cielo. A veces este anhelo se  convierte en un símbolo que usualmente va asociado al poder. A modo de ejemplo,  durante los locos años veinte uno de los proyectos más emblemáticos fue  el Empire State Building, que comenzó a construirse en 1929 y fue  inaugurado en 1931, en plena Gran Depresíon. Como a las Petronas, el estallido  de la crisis lo encontró en plena obra gruesa. Su lucha contra la adversidad fue  ejemplificada en películas como Godzilla, King Kong o Superman. 
Como no podía ser de otra manera, esta vez le ha tocado el turno a Dubai, con una burbuja inmobiliaria que ha dejado al emirato con un fuerte nivel de deuda. Esto demuestra que en lo que menos se piensa en los momentos de euforia, es que el ciclo eternamente ascendente puede acabarse y generar esa caída en picado que, con montaña rusa y todo, siempre será descendente. Una vez más, los rascacielos han estado en el eje de la burbuja. Y esta vez, si se trataba de alcanzar el cielo, los emiratos no querían quedarse cortos, tenían que asegurarse que su cercanía al cielo sería perfecta. Mil metros era altura del rascacielo Burj Dubai, cuyos últimos pisos quedaban sobre las capas de baja nubosidad, como para demostrar su distancia con los vicios terrenales.
La enorme cantidad de rascacielos que se levantaron en Dubai en los últimos años, nos dan cuenta de la magnitud de la euforia que vivió el emirato. Es evidente que los inversores confiaban en que Dubai seguiría siendo solvente. De ahí las ganas de convertirlo en centro financiero internacional al estilo de Wall Street o la City de Londres. Pero este sueño llegó a su fin. Una de las condiciones de Abu Dhabi, el Estado hermano que puede sacar de apuros a Dubai, es que Abu Dhabi tenga la prioridad para ser centro financiero de la región. Toda inversión tiene su costo. Y a veces, entre hermanos, ese costo está lacrado con sangre.
En El Blog Salmón | El  esquema ponzi que atrapó a Dubai
Imagen | monstermunch99
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario