«La crisis no es económica, sino fruto de la falta de valores»
Filósofo valenciano, autor de «La sociedad ética». Doctor en Filosofía e investigador de la Universitat de València, Siurana propone una serie de indicadores para evaluar el nivel ético de la sociedad.
SUSANA GOLF
VALENCIA «La sociedad ética» es posible, sostiene Juan  Carlos Siurana. O, al menos, una sociedad más ética. La actual vive una crisis  de valores y se ha corrompido. Es el diagnóstico al que se llega de la mano de  su último libro, editado por Proteus y presentado ayer en  Valencia.
¿Vivimos una crisis ética o la crisis acaba con la  ética? 
Vivimos tiempos de crisis ética, de valores. Los valores  sociales no están claros, no hay referentes.
Pero hay más ONG y más  conciencia ambiental que antes.
Una cosa es el discurso hablado y otra el  vivido. La ONG no puede ser el único espacio de solidaridad. Se produce una  cierta esquizofrenia: yo puedo ser tiránico en mi empresa y dar dinero a una  ONG. Cuando esto ocurre se produce la corrupción social.  
¿Corrupción?
En el sentido de la actividad cuyo fin debe  ser el beneficio social. Cuando el médico no busca sanar, sino poder o  prestigio, se produce corrupción. Igual en política, economía, etc. Las  democracias empiezan a corromperse cuando no gobierna realmente el pueblo.  
¿Los valores son universales? 
La historia de la  filosofía nos da los tres fundamentos éticos: la autocomprensión, fundamentar  los valores y cómo llevarlos a cabo. Los relativistas defienden que cada cultura  tiene unos valores y no son mejores ni peores que otros.
Pero eso  justificaría la ablación, por ejemplo.
Justifica cualquier cosa. Pero todos  tenemos una naturaleza humana y una razón humana y unos rasgos y unos problemas  comunes, como el medio ambiente. Y eso se ha entendido ahora porque los grandes  contaminadores mundiales, China y Estados Unidos, se han sentado a hablar.
Se  habrán sentado pero no se han escuchado.
Es cierto. Hablar y no escucharse es  el fracaso de la ética de nuestro tiempo. Cada uno defiende sus intereses y eso  es una sociedad muy poco ética. 
La solución parece imposible.
Una crisis  de valores no es mala en sí, si se sale de ella. Ha habido etapas históricas con  valores muy definidos pero malos e impuestos. 
¿Cómo es la sociedad  ética?
Una sociedad ética se construye desde dos ámbitos: los  políticos y los ciudadanos. La sociedad civil tiene los políticos que se merece  y los políticos fomentan las sociedades que les interesa tener. Es un círculo  vicioso. 
Que no interesa romper.
No les interesa. ¡Si no hay  democracia ni dentro de los partidos!
¿La falta de valores  es mayor en la política o en la economía?
En los dos ámbitos. Y la  sociedad civil cada vez tiene más parte de responsabilidad, tampoco se puede  echar la culpa siempre a los políticos.
Disculpe, pero la sociedad ética se  antoja una utopía.
No me gusta hablar de utopía, porque por ellas se ha  matado, se han hecho guerras y se han sacrificado libertades. Prefiero hablar de  la idea regulativa de Kant. Lo que definimos como sociedad ética es un referente  que nos permite ver si avanzamos o retrocedemos.
¿Y avanzamos o  retrocedemos?
Es que no está evaluando. Yo creo que en muchos puntos  se está retrocediendo, como en los valores familiares o la idea de una sociedad  común, pero también es cierto que antes no existía tanta responsabilidad ética  de los ciudadanos. Antes se peleaba con palos y piedras y ahora hay bombas  atómicas. Tenemos el mayor desafío medioambiental porque ahora podemos destruir  el planeta. Estamos en el nivel más alto de moralidad social. Lo que no sé es si  estaremos a la altura de nuestro tiempo.
Da mucha importancia a la bioética.  ¿Es la filosofía la que debe dar respuesta a dilemas candentes como la  eutanasia, el aborto o la experimentación con células madre?
Las  éticas aplicadas son las que dan sentido y organizan los conocimientos. La  sociedad actual se ha escindido en formas de pensamiento, no hay debate, hay  confrontación. Y la ética es el debate. Con la eutanasia no hay que valorar lo  que nos enfrenta en dos bandos, sino aquello que ya compartimos: nadie quiere  que haya dolor y sí calidad de vida. Desde los puntos de acuerdo sería fácil  resolver la mayoría de los casos, porque son limitados. El aborto tiene más  difícil solución filosófica porque hay que determinar primero cuándo comienza el  ser humano y valorar si las consecuencias pueden ser peores que la medida.
¿Y  el trasplante de cara?
No presenta mayor problema ético si existe el  consentimiento informado del paciente y se utilizan las técnicas médicas  adecuadas.
Una vez diagnosticada, ¿recetas para avanzar hacia una sociedad  más ética?
Una vez comprendemos lo que está sucediendo, lo importante es el  debate y la reflexión, llegar a soluciones comunes mediante el consenso. En una  sociedad ética se evitaría la crisis, se dice que económica, yo diagnostico que  resultado de la falta de valores en la esfera económica. La gente  invertía para especular, los bancos querían ganar más dinero. Todas las  decisiones estaban vinculadas a intereses personales. La crisis se extiende a  todos los ámbitos y puede tener consecuencias en el futuro si no nos  remoralizamos, nos vamos cargando de valores éticos.
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 05:30
 05:30                                



 
    
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario