| (La Tercera) La                    señal que envió el Presidente electo, Sebastián Piñera, al día                    siguiente de la elección respecto de que Codelco seguirá                    siendo estatal, pero enfrentará "cambios muy profundos" y                    requerirá "nuevos capitales", fue lo que llevó a la Federación                    de Trabajadores del Cobre (FTC), que reúne a todos los                    sindicatos de la minera, a dar un giro importante en su                    estrategia seguida hasta ahora. Esto a pesar de que en las                    semanas siguientes el gobierno de Piñera aclaró que Codelco                    seguirá siendo 100% estatal.
 Después de la                    elección, en un hecho inédito, la FTC, que encabeza Raimundo                    Espinoza y reúne a 16.000 trabajadores, contactó a los                    subcontratistas, que dirige Cristián Cuevas, para formar una                    alianza y unificar fuerzas, para enfrentar al gobierno y                    frenar lo que creen será el intento de ingresar capital                    privado a Codelco.
 
 El cambio no es menor, considerando                    que Espinoza y Cuevas han estado en veredas separadas en los                    procesos de negociación colectiva que enfrentaron los                    trabajadores de planta y los contratistas de Codelco en los                    años precedentes. En las dos últimas movilizaciones que lideró                    Cuevas, en junio de 2007 y 2008, Espinoza amenazó con                    paralizar las faenas si el gobierno de Bachelet no garantizaba                    la seguridad de los trabajadores de planta, la cual veían                    amenazada por el movimiento de subcontratistas.
 Fuentes                    ligadas a la administración de Codelco indican que la alianza                    es impulsada por Raimundo Espinoza, quien está preocupado por                    fortalecer sus bases. Los subcontratistas son un buen aliado,                    pues tienen 30.000 trabajadores operando en Codelco. Además,                    fuentes sindicales indican que Espinoza ha perdido fuerza                    política tras el cambio de gobierno.
 
 Altas fuentes de                    los sindicatos sostienen que en las últimas semanas los                    dirigentes de la FTC y CTC realizaron varias reuniones. En la                    FTC indican que incluso existe una propuesta que anda                    circulando, pero Cuevas si bien reconoce que hay contactos                    informales, asegura que su gremio no ha sido "invitado" a                    formar parte de esta nueva alianza.
 
 "Nos interesaría                    generar un bloque común. Creemos que tenemos que salir a la                    defensa de los derechos y deberes de los trabajadores y de los                    trabajadores contratistas. Con un solo bloque podemos                    enfrentar al nuevo gobierno", señala.
 
 Cauto a la hora                    de hablar de decisiones, espera que en marzo se retomen las                    conversaciones.
 
 En la FTC indicaron que abril es la                    fecha clave, pues entre el 21 y el 23 de ese mes se realizarán                    los congresos ordinarios y extraordinarios de la federación,                    instancia donde se decidirá si finalmente se le dará luz verde                    a la unificación de los gremios.
 
 Pero la unión sindical                    va más allá de Codelco. La idea es formar una megasindical que                    reúna a Enap, Enami y la federación que agrupa a las mineras                    privadas. En total, podría representar a 65 mil                    trabajadores.
 
 Este tema se trató a inicios de febrero                    en la sede de la CUT, en un encuentro entre Raimundo Espinoza;                    Cristián Cuevas; el presidente de los sindicatos de Enap,                    Jorge Matute, y el presidente de la CUT, Arturo                    Martínez.
 
 Matute, quien indica que también se reunió                    con la líder del movimiento de la Enami, Nora González,                    reconoce que la meta es defender a las mayores empresas                    públicas del posible ingreso de terceros a la propiedad y que                    la alianza será definida en la convención de los trabajadores                    del petróleo el 20 de abril.
 
 En los sindicatos, en                    todo caso, reconocen que no es seguro que se produzca un                    acuerdo, dados los diversos intereses que tiene cada                    grupo.
 
 Fuente / La            Tercera
 
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario