Una de las reglas de etiqueta más esenciales en  el networking social es la siguiente: Debe considerar cuidadosamente quién  reconoce como "amigos" o con quién se conecta a través de servicios como  Facebook y LinkedIn. Según los expertos en orientación de profesionales, la  gente con la que se vincule influirá en gran medida sobre su propia imagen  dentro de la red social.
Decidir con quién conectarse,  sin embargo, puede convertirse en una tarea difícil y delicada, dado que las  redes sociales han ido creciendo hasta incluir gente tanto de su vida personal  como de su ámbito profesional. Algunas personas eligen conectarse con colegas  vía Facebook, mientras que otras prefieren limitar las relaciones que mantienen  a través de esta plataforma a sus amigos y familiares.
Cuando se trata de  etiqueta en networking social, la base de partida debe ser definir una política  de comportamiento consistente y comunicarla claramente a los actuales y  potenciales contactos que puedan comunicarse con usted a través de las redes  sociales, señala Kirsten Dixson, gestora de reputaciones, experta en entidades  online y co-autora del libro "Career Distinction, Stand Out By Building Your  Brand." (Distinción profesional, expóngase creando su propia  marca).
Estos son algunos de los consejos que Dixson da a los CIO para  diseñar una estrategia de contacto e imagen online adecuada y sobre cómo  afrontar algunas cuestiones difíciles que pueden surgir en las  presentaciones:
1)      Definir una estrategia  de "amigos" tanto para LinkedIn como para Facebook
Antes de decidir un  criterio para determinar qué personas aceptará e invitará como "amigos", debería  estudiar detenidamente la red social y el contenido de sus potenciales contactos  que fluye por ella. En este artículo, nos centraremos principalmente en LinkedIn  y Facebook. Twitter, red social en rápida emergencia -y sobre la que la revista  online de IDG.es dedicada a seguridad (CSO Spain) tiene un canal abierto para  cualquiera que esté interesado en seguirla-, permitirá a la gente seguirle a  usted, sus contenidos y actividades lo quiera o no (en su configuración por  defecto).
Sobre LinkedIn, los usuarios no comparten los mismos tipos de  información personal que sobre Facebook; la primera suele orientarse a un uso de  ámbito más profesional. Sin embargo, debe ser consciente de que también resulta  importante considerar el tipo de contactos que decida aceptar sobre ella. "Toda  su imagen tendrá que ver con las compañías que mantenga, en una y otra  plataforma", subraya Dixson. "Por tanto, conviene reflexionar sobre a quién  acepta o permite entrar en su red".
Sobre Facebook, algunos usuarios  pasan por alto el aplicar un criterio estricto en la selección de amigos. Dada  la robusta política de privacidad de la red social, piensan, puede aceptarse  como tal a cualquiera y darle luego acceso limitado a determinados contenidos.  Por ejemplo, podrá compartir con algunos de sus "amigos" las fotos de una  fiesta, pero impedir que las vea alguien en concreto; por ejemplo, su jefe, si  éste figura entre ellos y cree que dañarán su imagen ante él.
En  cualquier caso, Dixson recomienda no contentarse con este tipo de estrategias  basadas en las políticas de privacidad dadas por los proveedores. En primer  lugar, los expertos en reputación profesional le dirán que las configuraciones  de seguridad no son infalibles. De alguna forma, de alguna manera, toda  información puede hacerse accesible.
2)       Comunicar una política clara a sus potenciales contactos
En LinkedIn,  algunos usuarios se conectarán con cualquiera, mientras que otros sólo lo harán  con contactos profesionales. Sobre Facebook, habrá quienes decidan considerar  "amigos" o contactos sólo a sus auténticos amigos, pero no a colegas de trabajo  o clientes. Por el contrario, otros optarán por no publicar en ningún caso  contenido alguno lo suficientemente "escandaloso", ni siquiera sobre Facebook,  para estar seguros de que nadie pueda entrar en su red y verlos.
La clave  aquí, es, según Dixson, comunicar clara y concisamente cuál es su política  cuando la gente intente convertirse en su amigo dentro de Facebook o conectarse  con usted a través de LinkedIn. De hecho, Dixson recuerda haber pedido a algún  colega convertirse en su amigo sobre Facebook y haber sido rechazada  educadamente. En un caso concreto, la persona le respondió que, aunque valoraba  sus relaciones de trabajo con ella, y la consideraba realmente una amiga, su  política era no aceptar a nadie relacionado con su trabajo en Facebook.  "Realmente, no me sentí molesta en absoluto. Mi compañera fue tan clara y  directa que lo comprendí perfectamente y me sentí totalmente  respectada".
3)      No ignore a los amigos ni a  los amigos de amigos
Aunque es aceptable rechazar educadamente a una  persona  basándose en y comunicándole su criterio de selección de amigos  para la red social concreta de que se trate, conviene responder siempre a  cualquier persona que se haya tomado el tiempo de escribirle una nota personal  en una invitación a convertirse en su contacto o amigo.
"La etiqueta está  directamente relacionada con hacer que la gente se sienta confortable, no  conviene ignorarla", subraya Dixson. "Especialmente si se trata de un colega o  del amigo de un amigo. Si simplemente se la ignora, la situación podría terminar  resultando problemática", e incluso dañar su imagen como persona  educada.
Por otra parte, seguramente se encontrará con"spammers de  amistad", que desean contactar con todos y cada uno de los usuarios de la red  social. Si alguien así le envía una invitación o no le explica cómo o de qué le  conoce, el ignorarles está justificado, según  Dixson.
4)      Si la respuesta es "no", ofrezca  alguna alternativa
Resultará más amable si ofrece alternativas a la gente  que rechace. Por ejemplo, si responde a una invitación diciendo "no me conecto  con contactos de trabajo en Facebook, pero puedes contactar conmigo vía LinkedIn  o seguirme a través de Twitter", será, sin duda, una opción interesante y una  respuesta bienvenida por parte de su  destinatario.
5)      Sea específico cuando  envíe invitaciones
Hasta ahora se ha tratado el asunto de la etiqueta  desde la perspectiva de que sea usted la persona en posición de elegir, pero,  ¿qué ocurre si es usted quien quiere convertirse en amigo de o conectarse con  alguien que cree que aceptará su invitación? En este caso, Dixson recomienda  explicar siempre cómo ha conocido a esa persona. Su invitación tendrá muchas más  posibilidades de éxito.
A veces, una petición bien intencionada de  convertirse en amigo o contacto puede no ser aceptada porque la persona que la  recibe realmente no recuerda a la que la envía. "Yo podría aceptar a alguien que  me ha visto dar algún discurso en cualquier evento o que ha leído mi libro, pero  si no me informa de ello, definitivamente la ignoraría". Por tanto, Dixson  recomienda incluir siempre una nota de presentación personal en las invitaciones  cuando se tenga cualquier duda sobre si la persona a la que se envía le recuerda  o no.
6) Tenga cuidado de no provocar situaciones embarazosas
En  el mundo de los negocios, a mucha gente le gusta desempeñar el papel de  "celestinos" profesionales sobre las redes sociales. Tanto Facebook como  LinkedIn ofrecen respectivamente la posibilidad de "sugerir" y "presentar" un  amigo a través de una conexión mutua.
Si está presentando a dos personas  que no se conocen entre sí, debe ser consciente de que puede colocar a alguno de  ellos, o a los dos, en una situación embarazosa. Sin duda, será muy difícil para  ellos rechazar la invitación sin sentirse mal. Como resultado, a no ser que esté  seguro al 100% de que la presentación no generará problemas a nadie, debe  consultar antes en privado con cada uno de los afectados, ya sea vía telefónica,  e-mail, IM o mediante un mensaje privado a través de la red social. De nuevo, la  etiqueta exige hacer lo posible porque los demás se sientan bien en sus  relaciones con usted.
Fuente: www.idg.es/cio/Normas-de-etiqueta-en-networking-social/art195902-management.htm
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario