| (El                    Mercurio) Agrícola
 La                    producción de las regiones más afectadas por el terremoto                    corresponden al 76% de la actividad agroindustrial del país.                    De ahí, que la Sociedad Nacional de Agricultura, advierte que                    esta actividad ha quedado "seriamente comprometida" por el                    sismo. "Más aún considerando que el sector se encuentra en su                    mayor fase de producción. El 40% del valor agregado                    silvoagropecuario y agroindustrial de un año se debiera                    producirse entre marzo y junio".
 
 
 Telefonía
 Las                    empresas de telecomunicaciones han sido una de las más                    afectadas. Aún no han hecho un balance de la situación, pues                    están abocadas a reponer los servicios tanto de telefonía fija                    como móvil.
 
 Se estima que las pérdidas no son tan                    abultadas como se podría suponer (todas las firmas cuentan con                    seguros), considerando que la telefonía celular se ha visto                    principalmente afectada por la falta de energía eléctrica y                    combustible para mantener operando sus antenas.
 
 Más                    afectada fue la telefonía fija, debido a la caída de                    postes.
 
 
 Energía
 17% de los 3,8 millones de                    clientes entre Valparaíso y La Araucanía está sin luz. El                    sector eléctrico sigue intentando recuperar el servicio. Hoy,                    el Sistema Interconectado Central (SIC) opera continuamente,                    aunque aún hay daños en subtransmisión y distribución. No hay                    un conteo de costos para el sector.
 
 
 Arauco no                    producirá celulosa en marzo
 2% de la producción anual de                    celulosa en Chile dejarían de procesar las empresas del sector                    por cada semana de paro de sus plantas                    productivas.
 
 CMPC, ligada al grupo Matte, y Celulosa                    Arauco y Constitución, de la familia Angelini, anunciaron el                    lunes la detención indefinida de ocho unidades procesadoras de                    pulpa (cinco de Arauco y tres de CMPC), que en conjunto                    producen en torno a 1,7 millón de toneladas al año.
 
 Lo                    anterior equivale a dejar de producir cerca de 13 mil                    toneladas diarias, lo que en una semana se traduciría en 90                    mil toneladas; esto es, el 2% de la producción total                    anual.
 
 Pero la cifra de pérdidas productivas aumentará.                    En un documento enviado ayer a la Superintendencia de Valores                    y Seguros (SVS), la firma ligada al grupo Angelini, dijo que                    "las cinco plantas de Arauco en Chile, esto es, Licancel,                    Constitución, Nueva Aldea, Arauco y Valdivia, presentan                    distintos niveles de daños que están siendo evaluados, lo que                    permite afirmar que durante el mes de marzo probablemente no                    habrá producción de celulosa de nuestras plantas en                    Chile".
 Considerando lo anterior, sólo Arauco vería mermada                    en 8,2% su producción a nivel nacional.
 
 
 Pesca
 25% de la                    capacidad instalada de los pesqueros del país quedó                    inutilizable con el terremoto y las posteriores                    marejadas.
 
 Héctor Bacigalupo, gerente general de                    Sonapesca, estima que recuperar la capacidad total de la                    industria en la zona centro y sur tardará al menos un                    año.
 Esta zona, que fue la afectada por el sismo,                    representa cerca del 50% de la producción pesquera del país y                    por efectos del siniestro la mitad de sus plantas quedaron                    inutilizadas, según informes preliminares.
 
 Por el                    momento, no hay estimaciones de las pérdidas monetarias. Pero                    uno de los factores que más ha afectado a la industria son los                    saqueos que ha sufrido.
 Las flotas no habrían registrado                    grandes daños. Frente a esto, las firmas afectadas podrían                    operar en otras plantas. Esto es, derivar la pesca a unidades                    ubicadas entre Coquimbo y Puerto Montt, utilizando sus barcos                    pesqueros como transportadores.
 
 
 Mineras pasaron la                    prueba
 6 mil toneladas de cobre dejaron de producir las                    mineras que tuvieron que paralizar sus actividades el fin de                    semana debido al corte eléctrico, tras el terremoto.
 
 En                    específico, las divisiones El Teniente y Andina de Codelco,                    las operaciones Los Bronces, El Soldado y Mantoverde de Anglo                    American, y Los Pelambres de Antofagasta Minerals -brazo                    minero del grupo Luksic- dejaron de producir 6.300                    toneladas.
 
 La merma en Codelco sería por 3.940                    toneladas (entre cátodos y concentrado), lo que representa el                    64% de la menor producción de la industria y sólo el 0,2% de                    la producción anual de la firma. Todas las compañías retomaron                    sus actividades entre el domingo y el                    lunes.
 
 
 Industria salmonera
 El gerente general de                    SalmonChile, Carlos Odebret, dijo que la infraestructura no                    sufrió graves daños, pero que se podría generar el retraso de                    algunas cosechas por la falta de combustible para el                    transporte. No obstante, aseguró que la oferta no se verá                    afectada de forma seria. El dirigente explicó que los                    principales problemas son la falta de oxígeno y diésel. El                    primero es usado en las pisciculturas y el combustible, en la                    logística. "Lo que están haciendo las empresas es minimizar el                    consumo, pero cada día es un problema más grande", dijo. La                    industria además sufrió el impacto al no poder enviar algunos                    productos frescos desde el aeropuerto de Santiago, o de                    congelados desde los distintos puertos afectados que trabajan                    con la industria.
 
 
 Vinos
 US$250 millones                    es la pérdida que arroja hasta ahora el balance de los                    viñateros. Según cifras de Vinos de Chile, el terremoto dañó                    unos 125 millones de litros. En relación con la cosecha de                    2009, esta cifra equivale al 12,5%. Eso sí, aún no se han                    cuantificado los daños en infraestructura. Los datos fueron                    obtenidos a través de una encuesta del gremio a sus asociados,                    que representan el 95% del total de la industria vitivinícola                    local. Según aseguró René Merino, presidente de la asociación,                    las bodegas no habrían registrado mayores daños. Por ello la                    vendimia podría no verse afectada. "La mayor parte del daño es                    en el vino ya envasado", dijo Merino, quien agregó que el                    terremoto no altera la proyección de 8% de crecimiento en                    volumen y precio en 2010.
 
 
 Supermercados
 35 salas                    de supermercados se vieron afectadas entre la VII y VIII                    Región. En todo caso, todas las grandes cadenas cuentan con                    seguros.
 
 De los 260 locales de Unimarc a lo largo de                    Chile, 30 están fuera de operaciones. De éstos, 18 no                    funcionan por saqueos y 12 por el terremoto. Todos estarían                    operativos antes de 30 días.
 
 Wal-Mart tiene cinco                    locales afectados: tres se espera que abran en los próximos                    días, pero los restantes tienen para algunas semanas, pues con                    los saqueos se afectaron sus sistemas.
 
 Desde la                    industria se explica que las ventas no se verán afectadas,                    pues ya el domingo se abrieron la mayoría de los locales, los                    que registraron ventas superiores a lo normal.
 
 
 Más                    acero importado por detención de Huachipato
 295 mil                    toneladas de acero dejaría de producir el grupo CAP en                    2010.
 Esto, tras el anuncio de cierre de su filial                    Huachipato, que quedó seriamente dañada con el                    terremoto.
 
 Al año, la siderúrgica comercializa cerca de                    1,18 millón de toneladas de acero, lo que representa el 69%                    del total de las ventas nacionales. El otro 31%, equivalente a                    520 mil toneladas, está en manos de Gerdau Aza.
 
 Ahora                    bien, del total comercializado en 2009 a nivel nacional, 1,7                    millón de toneladas, el 29,4% (501 mil toneladas) fue                    importado única y exclusivamente por el grupo CAP.
 
 Pero                    la detención de la operación de Huachipato, por tres meses,                    hará crecer las importaciones.
 
 El martes, la                    siderúrgica Gerdau Aza anunció que mantiene un stock de 22 mil                    toneladas de acero, cifra que asegura el abastecimiento                    durante, al menos, un mes.
 Por ello, y para "reforzar" la                    existencia del producto, la empresa resolvió importar 40 mil                    toneladas adicionales, las que deberían estar disponibles a                    mediados de abril.
 
 Una situación similar ocurrirá con                    CAP. "Se importará lo necesario para que, sumadas a los                    inventarios existentes en la red de distribución, se mantenga                    el mercado debidamente abastecido", afirman en la compañía                    presidida por Roberto de Andraca.
 
 Según fuentes de la                    industria, lo más probable es que a las 501 mil toneladas se                    sumen al menos otras 300 mil.
 
 
 Productores                    frutícolas
 20% es la producción dañada en los huertos que                    sufrieron caída de fruta, según detalla Ronald Bown,                    presidente de Asoex. Las mayores pérdidas se han producido en                    los frigoríficos por los cortes eléctricos y en las vías de                    transporte, agrega Rodrigo Echeverría, presidente de                    Fedefruta.
 
 "Las regiones más afectadas comprometen el                    76% del PIB agroindustrial, cifra que se amplía al 97% si se                    incluye desde Valparaíso hasta Los Lagos. Por lo mismo, la                    capacidad productiva del sector está ampliamente                    comprometida", detallan en la SNA.
 
 
 600 mil                    trabajadores emplearía el sector construcción
 Según cifras                    de la Cámara Chilena de la Construcción, la actividad empleaba                    a 552 mil personas en el país a noviembre y representa el 6,8%                    del PIB.
 
 A juicio de Alberto Hardessen, director de la                    Escuela de Construcción Civil de la Universidad Mayor, es                    posible que el empleo en el sector aumente en 10% por sobre la                    cifra de noviembre durante los próximos meses. Las necesidades                    de reconstrucción de viviendas y de infraestructura                    incrementarían la demanda de mano de obra.
 
 La                    reactivación también vendría para las pequeñas empresas,                    contratistas de especialidades. "Los particulares que                    sufrieron daños, aunque no tengan seguros, la tendencia es que                    los reparen y eso significa un rebrote de demanda para                    pequeñas empresas de pintura y albañilería", explica                    Hardessen.
 
 Para este año, la Cámara de la Construcción                    proyectó una inversión en vivienda en torno a US$ 6.278                    millones, con un crecimiento de 8,4%. Esta inversión también                    podría verse modificada.
 
 Vicente Domínguez, director                    ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios,                    coincide en la alta demanda por reconstrucción. "La historia                    nos señala que en Chile, luego de los terremotos, viene un                    auge temporal de algunos años en el sector                    construcción".
 
 
 Bancos
 14% como mínimo de las 231                    sucursales , que existen en las regiones del Maule y del                    Biobío están abiertas. Poco a poco el sector bancario reabre                    las sucursales en las zonas más afectadas por el terremoto y                    esa cifra, aseguran, incluso podría ser del 33% según un                    catastro de la superintendencia del sector (SBIF). Respecto a                    los cajeros automáticos, el 50% está en funcionamiento. En                    ambos casos, los principales problemas se relacionan con la                    falta de electricidad y fallas en la estructura de las                    oficinas. Consultadas las instituciones, la mayoría ha formado                    equipos especializados para reanudar las actividades. Sobre                    los productos y servicios, las tarjetas de crédito y débito, y                    las páginas web están operativas. Sólo existen problemas en                    las transferencias electrónicas de fondos. Uno de los que                    presentan estos inconvenientes, Banco de Chile, informó que                    "se espera restituirlo en un 100% durante las próximas horas".                    Transbank anunció que suprimirá en marzo el cobro de sus                    terminales de puntos de venta del Maule y                    Biobío.
 
 Fuente / El            Mercurio
 
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario