| Nuestro país posee              las principales reservas del mundo, mientras que SQM es el líder con              un 31% de participación. (Estrategia.) Desde que se              encontraba en plena campaña presidencial, Barack Obama hizo pública              su decisión de redefinir la matriz energética de Estados Unidos, y              enfocarla a las tecnologías verdes. De concretarse dicho plan, Chile              y sus grandes yacimientos de litio podrían convertirse en uno de los              objetivos principales de Estados Unidos para abastecerse de este              mineral.
 "El uso principal de este mineral en el futuro son los              automóviles, especialmente eléctricos e híbridos. Lo que ya se usa              mucho son las baterías de litio", afirmó a ESTRATEGIA el profesor de              la Cátedra de Economía de Minerales de la Universidad Católica, John              Tilton. El mineral es necesario para la elaboración de las baterías              de los autos eléctricos y su demanda crecería en 7% año a año hasta              el 2015, según cálculos del Credit Suisse
 En ese escenario              planteado por Obama, Tilton que además es docente en la Escuela de              Minas de Colorado, EE.UU. afirma que la demanda de litio crecerá              sustancialmente. En ese momento, países productores de este mineral              como Argentina, Bolivia, Perú, Australia y Chile, podrían entrar en              escena, y ser beneficiados con la coyuntura.
 Nuestro país es el              primer productor mundial, con un mineral de alta calidad y en              grandes proporciones, el cual está concentrado, mayormente, en el              Salar de Atacama. Según estudios publicados por SinoLatin Capital,              este lugar posee reservas que fluctúan entre los 3 y los 4,5              millones de toneladas, es decir un 20% del total mundial. Además,              Chile concentra un 39% de la producción mundial, mientras que China,              muy atrás, tiene una cuota de 13%, y 18% de las reservas.
 En la              actual situación de cataclismo que sufre nuestro país, y              considerando el enorme potencial del litio, trascendió que el              Gobierno manejaba la opción de que las empresas que exportan este              mineral (SQM, es el mayor productor y controladora del 31% del              mercado mundial y la Sociedad Chilena del Litio) paguen tributos              específicos para aportar al fondo de reconstrucción. Sin embargo,              este mercado aún es incipiente, considerando que un eventual royalty              al litio, con tasa de 10%, apenas recaudaría unos US$28 millones.
 En todo caso, para el ex director del Centro Minero de la              Universidad Católica, Gustavo Lagos, este impuesto no es una              solución. "Por más que el royalty sea una práctica en varios países              del mundo, no significa que sea positiva, ya que no se analiza el              largo plazo ni los ciclos económicos".
 Lagos sostiene que la              industria del litio nunca llegará a ser parecida a la del cobre en              Chile, ya que esta última cuenta con mayor madurez, y maneja cifras              mucho más abultadas. Un ejemplo son las exportaciones de cobre en              2009, equivalentes a unos US$28.000 millones, cerca de un 50% del              total de los envíos chilenos, mientras que respecto de litio la              cifra no llega a los US$300 millones.
 El Factor              China
 
 China es otro país que ha puesto sus ojos en el              litio. SinoLatin Capital enfatiza que actualmente el gigante              asiático es el principal productor de aparatos electrónicos de              consumo, incluyendo computadores portátiles, celulares y cámaras.              Además, la industria china de pilas en base a litio es muy fuerte.              De masificarse los vehículos eléctricos, China no podrá sustentarse              con sus reservas internas, por lo que es muy probable que las              empresas asiáticas fijen su mirada en el "triángulo del litio"              sudamericano. Esta área corresponde a 43.000 kilómetros entre              Argentina, Bolivia y Chile.
 Aldo Casali, director del Dpto. de              Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, destaca que Asia              tendría fuertes intereses en las reservas nacionales. "A nuestra              universidad vinieron expertos de Nissan Marubeni, quienes aseguraron              que en un par de años entrarán a Chile con el mercado de los autos              eléctricos. Esto pasará en todo el mundo".
 A esto hay que              agregar otras marcas que trabajan en proyectos similares, tales como              Mercedes Benz, Honda, Mitsubishi, Chevrolet y Toyota. En esa              dirección, SQM sostiene que hacia 2012 cerca de 10 compañías              comercializarán vehículos HEV/EV que operarán con batería ion-litio,              agregando que para el 2020 se estima que entre ocho y nueve millones              de autos híbridos/eléctricos se producirán al año, y entre 60%-80%              usarán tecnología a base de litio.
 Marco Legal
 El              problema es que, de acuerdo a la legislación vigente, Chile podría              emerger de esta competencia como eventual proveedor de litio. La Ley              Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, de 1982,              restringe hasta hoy la explotación de este mineral. Dicha norma ha              limitado a las empresas que extraen el material, situación que según              Casali, perjudica al país. "Lo que nos frena es que los dos actores              (SQM y SCL), no pueden crecer, y la ley no permite que entren más al              sistema. Hay que cambiar la norma".
 SQM produce 40 mil toneladas              anuales, pero está capacitada para llegar a las 200 mil              toneladas.
 Casali ve a este mineral como una gran oportunidad              para Chile, e insta a que sea liberalizado. "A los chilenos no nos              debe importar quién maneja el litio, si privados o el Estado. Lo              importante es que nosotros llenemos el espacio que el mercado nos              está abriendo, ya que hay países como Argentina, Bolivia o Canadá              que ya están trabajando, y se nos pueden adelantar".
 Mercado              en Cifras
 -En Chile el año 2008 las exportaciones de la              minería no metálica sumaron US$1.742 millones, mientras que las              totales de litio llegaron a US$272 millones (carbonato, hidróxido y              cloruro), según datos de Cochilco, es decir, representaron un              15,6%.
 -En 1999 las exportaciones de litio fueron 35.183 (t/m),              con un alza de 66% respecto de 2008, mientras que en el mismo              período el precio subió un 233%.
 Las principales empresas              exportadoras de litio en Chile son SQM y SCL.
 -El 27% del litio              mundial se usa para elaborar baterías. Sin embargo, fuentes en SQM              aseguran que dentro de la próxima década, este porcentaje aumentaría              a un 50%, impulsado principalmente por el auge que tendrán los autos              híbridos.
 -SQM también asegura que en 2015, el 10% de los autos              nuevos contarán con baterías de litio. Para 2020, crecerá a un              20%.
 Fuente /    Estrategia.
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario