Informe "Empleos Verdes: hacia el trabajo decente en un mundo  sostenible y con bajas emisiones de carbono" PNUMA/OIT/CSI/OIE 2009  
 Con la quiebra de Lehman Brothers, el  cuarto banco de inversión de Estados Unidos, en septiembre de 2008, se desata  una de las mayores crisis financieras de la historia contemporánea. Unos meses  después, en marzo de 2009, Naciones Unidas lanza su iniciativa de Global Green  New Deal o Nuevo Acuerdo Verde Global(1) para hacer frente a la crisis  financiera y económica que se extiende ya por todo el mundo, destruyendo decenas  de millones de empleos(2) . La propuesta, que se gesta a iniciativa del Programa  de Medio Ambiente de Naciones Unidas, cuenta con el respaldo de las demás  agencias internacionales y encuentra en el secretario general, Ban Ki Moon, su  principal propagandista. La propuesta parte de una caracterización de la  situación como "escenario de crisis múltiples" simbolizados en las tres "efes"  financial, food and fuel que vienen a expresar la conexión entre las crisis  financiera, económica, alimentaria, energética, climática y ambiental. 
La  expresión "Nuevo Acuerdo" rememora el famoso New Deal que Franklin D Roosvelt  puso en marcha para reactivar la economía tras la crisis de 1929. Green Economy  o "Economía Verde" incorpora los cambios que se corresponden con los desafíos de  nuestro tiempo, 80 años después. Si entonces, el programa emprendido Roosvelt  tenía por objetivo reactivar la economía, el consumo y el crecimiento económico  a través de una serie de medidas monetarias, crediticias y de gasto público que  llegó a crecer un 80% en tres añosahora se trataría también de emprender  reformas financieras y activar el gasto público, pero con una orientación más  selectiva dirigida a generar no sólo una nueva economía sino un nuevo modelo  productivo económica, social y ambientalmente más justo y más sostenible,  
Los objetivos de la propuesta son tres: primero, contribuir  significativamente a la reactivación de la economía mundial, a la conservación y  creación de empleos, y a la protección de los grupos vulnerables; segundo,  promover el crecimiento sostenible e incluyente y el logro de los Objetivos de  Desarrollo del Milenio, especialmente el de acabar con la pobreza extrema para  el 2015; y tercero, reducir la dependencia del carbono y la degradación de  ecosistemas, que son riesgos clave en el camino hacia una economía mundial  sostenible. 
Su mensaje principal es que, dado que "el mercado no  regulado no puede resucitarse a sí mismo de un fracaso de proporciones  históricas sin intervenciones significativas y coordinadas de los gobiernos"(3),  para hacer frente a la crisis financiera, el desempleo y el cambio climático se  necesitan inversiones públicas que favorezcan un nuevo acuerdo, esta vez global  y de carácter verde, que reoriente la actividad económica hacia la economía  verde o sostenible, que creará millones de nuevos empleos en todo el mundo.  
Para Ban Ki Moon "en un momento en que el desempleo está creciendo en  muchos países, necesitamos nuevos empleos. En un momento en que la pobreza  amenaza con afectar a cientos de millones de personas, especialmente en las  partes menos desarrolladas del mundo, necesitamos una promesa de prosperidad;  esta posibilidad está al alcance de nuestra mano. Los gobiernos tienen un papel  importante que desempeñar. Con las políticas correctas y un marco global,  podemos generar crecimiento económico y encaminarlo para conseguir niveles más  bajos de carbono. Administrados como corresponde, nuestros esfuerzos para hacer  frente a la crisis financiera pueden reforzar nuestra lucha por combatir el  cambio climático. En la crisis de hoy reside la oportunidad de mañana, una  oportunidad económica, medida en empleos y crecimiento. La mayoría de los jefes  ejecutivos globales lo saben".(4) 
Si hubiera que destacar algunos  sectores significativos en las inversiones contempladas en la propuesta, éstos  serían el agua y la agricultura, el transporte, la edificación y la energía  sostenibles. 
Respecto al agua y la agricultura, tras recordar que, con más  de mil millones de trabajadores, la agricultura sigue siendo el sector más  grande del mundo en cuanto a generación de empleo, que también es el sector en  el que se concentran la mayoría de los pobres del mundo y que la agricultura  irrigada utiliza entre el 70 y el 80 por ciento de las reservas globales de agua  dulce, recomienda que "los gobiernos, en su gasto fiscal, creen igualdad de  condiciones para la producción agrícola sostenible, incluyendo los productos  orgánicos, mediante una aumentada inversión en infraestructura para la  producción de insumos para la agricultura orgánica, en la creación en la fuente  de valor agregado, y en almacenamiento y transporte"(5). 
En lo que se  refiere al transporte, recomienda "que los gobiernos usen una mayor parte de los  paquetes de incentivos para desarrollar modalidades e infraestructuras de  transporte energéticamente más eficientes y menos contaminantes, mejorar el  transporte público e impulsar el uso de vehículos más ecológicos"(6) .  
En cuanto a la edificación y la energía, la eficiencia energética y el  desarrollo de las energías renovables aparecen siempre como vectores clave: "hay  suficientes análisis y evidencias para demostrar que los 'sectores verdes' tales  como la rehabilitación de edificios y la energía renovable tiene posibilidades  de liderar la recuperación económica y de abordar las principales crisis  ambientales con mayores rendimientos sobre el capital que un desarrollo  "antiecológico" o un "derroche de dinero". Los importantes niveles de empleo  generado por cada billón de dólares invertidos también superan los beneficios de  los incentivos fiscales". Más concretamente el informe "recomienda que los  gobiernos de los países desarrollados ayuden a financiar proyectos continuos de  energía limpia, inviertan en "redes inteligentes" y expandan sus inversiones al  campo de la infraestructura de fuentes de energía renovable (y que) los  gobiernos de países en vías de desarrollo apoyen el escalamiento y la difusión  de tecnologías de pequeña escala fuera de la red"(7). 
Llevar a cabo  todas estas recomendaciones tendría como resultado la creación de decenas de  millones de nuevos empleos. 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario