 
 A la sombra de las renovables
Nuevos sistemas de iluminación, técnicas de climatización a partir de aguas residuales o fachadas inteligentes, novedades en el sector
EFE / J.N.C. A lo largo de esta semana se ha  celebrado la edición 2010 de la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente,  "Genera", en la que un total de 694 empresas, de 27 nacionalidades diferentes,  han presentado las últimas innovaciones en materia de energías renovables cuyo  uso, principalmente, está destinado a la vivienda. Entre las novedades que  vieron la luz en estas jornadas especializadas destacan los sistemas de  iluminación que ahorran hasta un 90%, técnicas de climatización a partir de  aguas residuales, parques eólicos para ciudades o las denominadas "fachadas  inteligentes".
En el ámbito del consumo eléctrico, la  iluminación mediante sistemas LED pretende sustituir progresivamente el uso de  las bombillas ecológicas de bajo consumo o los tubos fluorescentes. A través de  este producto es posible conseguir un ahorro de hasta el 90% d electricidad al  ofrecer una reducción de entre 10 y 18 vatios en total. Para su instalación se  requiere acometer una inversión que se rentabiliza en dos o tres años,  aproximadamente, al producirse una disminución de entre el 60% y el 80% en el  coste de la factura de la luz, según aseguraron responsables de una de las  firmas que comercializaba estos dispositivos en la feria.
Por su parte, las  aguas residuales también pueden ser utilizadas como energía gracias a la  interacción con un sistema de alcantarillado adaptado con un intercambiador de  calor de acero inoxidable que opere mediante la "geometría hidráulica",  comentaron los expositores. Se trata de un sistema de aplicación urbana que  recupera energía para calentar agua o refrigerar viviendas y edificios a partir  de la energía calorífica que producen las aguas "grises". 
En la oferta de la  feria también se expone una caldera mural de uso doméstico que funciona mediante  tecnología de micro-cogeneración para ser utilizada simultáneamente en la  calefacción, agua sanitaria y producción de electricidad para el hogar,  concretamente un kilovatio. Aprovecha en un 90% la energía utilizada y  contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono de una vivienda en una  tonelada al año.
Otra de las empresas que acudió a esta cita relacionada con  las tecnologías medioambientales, presentó su propuesta de integración en las  ciudades de una serie de minimolinos eólicos cuyas perspectivas de  funcionamiento útil rondan los 25 años. Se trata de una alternativa a las placas  solares. Estos molinos se instalan sobre los tejados o en las azoteas, son  sumamente silenciosos, no afectan con su peso a la estructura de los edificios,  contienen sistemas de almacenamiento en caso de que no sople el viento y son  capaces de operar con rachas débiles.
En cuanto a las denominadas "fachadas  inteligentes" para casas y edificios, contienen captadores de luz solar  fabricados para generar calor y de esta manera prescindir de otros sistemas de  calefacción. Sus expositores comentaron que es un elemento de "ahorro pasivo"  que consigue un rendimiento del 50% y cuyos paneles actúan como aislante térmico  en verano. La oferta para el ámbito doméstico la completaron una serie de  tecnologías como un tubo solar que puede ser instalado en buhardillas, que capta  la luz exterior y la proyecta a través de espejos al interior de los distintos  espacios de la vivienda.
Inversión
Las ESE, Empresas de  Servicios Energéticos que operan en España tienen previsto invertir unos 5.000  millones de euros para proyectos relacionados con la eficiencia energética en un  plazo que oscila entre seis meses y dos años. 
Esta inversión  prevista por las ESE está sujeta al futuro desarrollo del Plan Nacional de  Activación de la Eficiencia Energética (PNAEE) que, según estimaciones  realizadas por la Asociación de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios  Energéticos (AMI), supondría la creación de unos 100.000 empleos  aproximadamente. De esta manera, el objetivo fijado por el PNAEE, incluido en la  futura Ley de Economía Sostenible, se sitúa en una reducción media del 11,4% de  consumo de energía en 2016, un ahorro en torno a los 116.219 GWh.
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 02:22
 02:22                                




 
   
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario