El enorme potencial CSP chileno se basa en las  inmejorables condiciones medioambientales de la región desértica de Atacama -  situada al norte del país y a alta latitud - y la demanda energética por parte  de algunas de las mayores compañías mineras del mundo ubicadas en la zona, las  cuales han sufrido inestabilidad de suministro energético durante  años.
 "La tecnología CSP podría suponer una gran ayuda para contrarrestar la  inseguridad energética que sufrimos. Necesitamos desarrollar alternativas que  aseguren el suministro de energía. La industria minera carece de la seguridad  energética necesaria y no debería depender del suministro de energía por parte  de países vecinos," opina Gerardo Valle, CEO de Solar Energy Chile, empresa  especializada en el desarrollo de sistemas solares fotovoltaicos que en la  actualidad explora el mercado CSP en Chile. "La opción CSP podría representar  una gran alternativa para el norte de Chile, incluso mejor de lo que la  tecnología fotovoltaica nunca podría llegar a ser."
 La ventaja de las sales fundidas
 El sector CSP podría contribuir a la seguridad energética de Chile  suministrando energía a la red de forma permanente. Eso sí, siempre y cuando se  desarrollen sistemas CSP de almacenamiento de calor y energía. En cuanto a esto,  los chilenos consideran que podrían utilizar sales fundidas para almacenar el  exceso de calor generado.
 La compañía privada SoquiMich (SQM), uno de los proveedores mundiales de  sales fundidas más importantes, está ubicada en Chile. Además, según Pablo  Pastene, director del programa en energía solar de la Fundación Chile, entidad  privada sin ánimo de lucro fundada en 1976 por el Gobierno Chileno: "existe la  oportunidad de innovar en el campo del almacenamiento CSP y conseguir grandes  capacidades de carga para el sistema".
 La tecnología CSP también proporciona la oportunidad de producir energía  limpia para dos de los sectores exportadores chilenos más importantes, la  minería y la agricultura, ambos contando con clientes que demandan mayor  sensibilidad medioambiental. Las industrias minera y agrícola exportan gran  parte de su producción y es cada vez má frecuente que las firmas internacionales  exijan a sus proveedores reducir el impacto medioambiental de su negocio, añade  Pastene.
 Precios competitivos en menos de 5 años
 A pesar de que por el momento la tecnología CSP resulta más cara que las  principales fuentes energéticas chilenas (termal e hidroeléctrica), el Gobierno  Chileno apoya la puesta en marcha de una planta CSP piloto que deberá comenzarse  este año. El Ministerio de Energía abrirá la licitación para la construcción y  operación de una planta CSP de 10MW en el norte de Chile en "los próximos  meses," según ha conseguido averiguar CSP Today.
 El Gobierno subvencionará la inversión privada. La oferta que combine el  mayor volumen de producción con la menor necesidad de ayudas estatales será la  opción ganadora, según Pastene. Este proyecto comenzó a fraguarse en abril de  2009 momento en el que la Comisión Nacional de Energía de Chile reveló sus  planes en San Francisco ante un nutrido grupo de inversores privados. Algunas  fuentes afirman que el retraso de la apertura de licitación del proyecto hasta  bien entrado el 2010 (o quizá incluso más tarde), se debe al colapso que el  Gobierno Chileno sufrió inmediatamente después del terremoto que sacudió a Chile  en febrero.
 Fundación Chile pronostica que el sector CSP será competititivo en los  próximos 3 ó 5 años y que la experiencia que se adquirirá gracias a la puesta en  marcha de la planta piloto convertirá a Chile en uno de los primeros países en  el mundo en alcanzar la competitividad del sector CSP.
 A corto plazo Chile cuenta con las condiciones idóneas para probar la  tecnología CSP en el desierto de Atacama. Esta zona cuenta con vastas  extensiones de terreno con 330 días libres de nubes al año y una radiación media  de 6.5kWh por metro cuadrado. El reto consiste en identificar las áreas de Chile  en las que la tecnología CSP podría ser útil. 
 CSP para la desalinización
 Un área de interés principal en la inversión CSP se centra en la  desalinización. Usando la electricidad y calor CSP para varios propósitos,  Pastene afirma que la desalinización de agua podría asociarse de forma efectiva  a las plantas CSP.
 Además, algunas fuentes afirman que el sector CSP podría ofrecer un mayor  valor añadido a la economía chilena y su mercado de trabajo en comparación con  otras energías alternativas. Por ejemplo, la tecnología CSP requiere una cadena  de suministro más amplia que el sector fotovoltaico, por lo que el desarrollo de  esta infraestructura económica podría aportar una gran fuente de riqueza al  país.
 Existen pocos proyectos solares en camino. Endesa está involucrada en un  proyecto termosolar en Chile, y NREL ha estado contribuyendo al desarrollo del  sector CSP en el país, aunque de una forma limitada. La Agencia Americana está  ofreciendo soporte al proyecto de planta piloto de 10MW y asistencia técnica al  nuevo Centro de Energías Renovables de Chile, que proporcionará análisis y  asesoramiento especializado a líderes chilenos con respecto al crecimiento de  las energías renovables en el país.
 Pastene y Fundación Chile creen que la tecnología CSP ofrece más ventajas a  largo plazo que el sector fotovoltaico principalmente por su impulso del  suministro energético doméstico.
 "El sector CSP require más proveedores que el fotovoltaico, por lo que su  valor añadido a nivel nacional es mayor," opina Pastene. "Tenemos la oportunidad  como país de participar en la cadena de suministro CSP así como en el  almacenamiento."
 es.csptoday.com
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario