| (El              Mercurio)Un acuerdo inédito estarían estudiando concretar              Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y el brazo minero del grupo              Luksic, Antofagasta Minerals (Amsa) en la II Región.
 A              principios de 2009, ejecutivos de la minera privada se reunieron por              primera vez con sus pares de la cuprera estatal para buscar una              fórmula que les permitiera explorar en conjunto un sector ubicado a              unos 70 kilómetros al suroeste de Calama, particularmente en una              zona cercana a la comuna de Sierra Gorda, Región de              Antofagasta.
 
 En dicha área convergen concesiones de              exploración de ambas compañías.
 
 Según fuentes conocedoras de              las tratativas entre Codelco y Antofagasta Minerals, la idea de              ambas compañías sería firmar un joint venture de exploración, en el              cual Codelco aportaría sus pertenencias mineras y la firma del grupo              Luksic se encargaría de correr con los gastos involucrados en el              sondaje de los yacimientos.
 
 En ese mismo sector, la firma del              grupo Luksic ya había iniciado un intenso plan de exploraciones              mineras, programa que asciende a un monto cercano a los US$ 33              millones.
 
 Y a la fecha, el resultado de los sondajes en los              depósitos Mirador, Caracoles y Telégrafo le han permitido a              Antofagasta Minerals determinar recursos -reservas probadas-              suficientes para extender la vida útil de Minera El Tesoro y el              proyecto Esperanza.
 
 Beneficios
 Consultados respecto              de la opción de que Codelco inicie asociaciones con terceros, los              expertos coincidieron en que sería muy beneficioso para la industria              minera nacional, así como también para la cuprera              estatal.
 
 "Para Codelco representa una opción cierta para              crecer sin tener que comprometer recursos financieros, los que              dispone de manera limitada, dadas sus restricciones en este              sentido", dijo Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro              de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).
 
 Según el              especialista, también la industria, en general, podría sacar cuentas              alegres, ya que permitiría desarrollar proyectos mineros en áreas              que actualmente no están siendo trabajadas.
 
 En la misma              línea, Gustavo Lagos, director del Centro de Minería de la              Universidad Católica, señala que habría dos motivos por los que una              asociación entre Antofagasta Minerals y Codelco sería positiva. "El              primero -dice el experto-, porque se comparten los riesgos de              exploración, que son muy altos, y en segundo lugar, porque de              encontrarse algún yacimiento también se compartiría la inversión              para desarrollarlo", afirma Lagos.
 
 Por último, los analistas              concuerdan con que -de llegar a buen puerto- este acuerdo podría dar              un mejor uso a las pertenencias mineras de la minera              estatal.
 
 "Codelco podría utilizar de mejor forma uno de sus              activos más valiosos, cual es el de disponer de la mayor proporción              de propiedad minera en el país", asegura              Guajardo.
 
 RIESGOS
 Actualmente, Codelco es la              empresa minera con el mayor número de hectáreas con licencia para              desarrollar labores de exploración en Chile.
 
 Según los              últimos datos entregados por el Servicio Nacional de Geología y              Minería (Sernageomin), la cuprera estatal cuenta con 1,5 millones de              hectáreas entregadas en concesión para sondajes mineros, de un total              de 13,7 millones de hectáreas a nivel país.
 
 Lo anterior              representa en torno al 11,4% de la superficie concesionada para esos              fines, y sólo es seguida de cerca por SQM, ligada al empresario              Julio Ponce Lerou, con el 9,35% del total.
 
 Por el contrario,              la minera del grupo Luksic, Antofagasta Minerals, ni siquiera              aparece entre las primeras 20 firmas con el mayor número de              hectáreas concesionadas para realizar exploración. Sí participan de              dicho ranking compañías como BHP Billiton, Xstrata, Anglo American y              Compañía Minera del Pacífico (CMP), controlada por el grupo              CAP.
 
 Traspasos
 Una de las fórmulas que actualmente              se utilizan para que privados puedan adquirir un mayor número de              hectáreas para realizar sondajes, y que no dice relación con              asociatividad alguna, son los traspasos a través de la Empresa              Nacional de Minería (Enami), situación que los expertos opinan que              estaría estancada.
 
 "Para poder avanzar en esta materia sería              necesario revisar el funcionamiento integral de la Ley 19.137, que              regula la transferencia de propiedad minera de Codelco a Enami y              posteriormente a terceros", señala el director ejecutivo del Centro              de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos              Guajardo.
 
 Fuente / El      Mercurio
 
 
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario