| Comunicado de        Prensa  |     | |||
|   | Conferencia Global sobre Sostenibilidad 
 El Global Reporting Initiative (GRI) cerró el pasado 28 de        mayo su tercera conferencia global sobre sostenibilidad y transparencia        desarrollada los días 26, 27 y 28 de mayo del corriente en Ámsterdam,        Holanda. Este año bajo la consigna "Rethink, Rebuild and Report"        (Repensar, Reconstruir e Informar), la conferencia tuvo como eje elaborar        una agenda mundial sobre el tema de las memorias de sostenibilidad para        los próximos 10 años. El público estuvo integrado por expertos en        políticas y responsables de tomar decisiones tanto del sector empresarial,        financiero y gubernamental como de la sociedad civil.          Las discusiones entre los diversos sectores se centraron        sobre la estrategia de GRI para los próximos años. El GRI se propuso dos metas principales a alcanzar a lo largo de la próxima        década. En primer lugar, que los informes Ambientales, Sociales y        Gubernamentales (ESG por sus siglas en inglés) se conviertan en una práctica general para ayudar a los        mercados y a la sociedad a tomar decisiones informadas y responsables.        GRI aboga por que en 2015 todas las empresas grandes y medianas en        países de la OCDE y las economías emergentes de rápido crecimiento deban        informar públicamente sobre su rendimiento ESG y si no lo hacen, explicar        por qué. 
 En base a estas metas, se lanzaron varias iniciativas que        involucran a grandes actores de diversos sectores.  Una de ellas        busca fortalecer la calidad de la información sobre sostenibilidad        en el sector empresarial. Para ello el Pacto Mundial de Naciones Unidas y        el Global Reporting Initiative (GRI)  anunciaron acuerdo para alinear        su trabajo en la promoción de la responsabilidad corporativa y        transparencia. Bajo los términos del acuerdo, el GRI desarrollará        orientaciones sobre los diez principios del Pacto Mundial y las áreas        temáticas a integrar en un marco global con el objeto de facilitar la        transparencia y la rendición de cuentas para las empresas y otras        organizaciones que tratan de divulgar su desempeño ambiental y social. Al        mismo tiempo, el Pacto Mundial adoptará las directrices del GRI como marco        de presentación de informes recomendado para las más de 5800 empresas        signatarias. 
   Finalmente, Durante el evento se presentaron dos suplementos sectoriales        uno destinado para la industria procesadora de alimentos y otro para        organizaciones de la sociedad civil.  GRI ha respondido a la demanda        por incrementar la transparencia, desarrollando las adaptaciones        específicas para cada sector. La presentación de informes de sostenibilidad se ha        convertido en una herramienta esencial para lograr la sostenibilidad como        un núcleo de las políticas públicas y estrategias empresariales. Como        actores principales en este proceso, las organizaciones no gubernamentales        están tomando el desafío no sólo para la demanda, sino la divulgación de        información, midiendo su propio impacto y  rendimiento en una serie        de indicadores económicos, ambientales y sociales. Sin embargo, la mayoría        de las herramientas de información sostenible, originalmente previsto para        el sector privado a menudo dificultan su aplicación para las        organizaciones no gubernamentales, lo que limita las posibilidades de        medir su impacto. El Suplemento Sectorial para ONG de GRI ofrece una        oportunidad para evaluar, pensar y comunicar sobre la eficacia de las        políticas y programas, así como los impactos de sus        actividades. Sustainability        reporting has become an essential tool towards achieving sustainability as        a core of public policies and business        strategies. As        key actors in this process, NGOs are taking the challenge not only to        demand but disclosure and measure their own impact and performance on a        range of economic, environmental and social indicators. However, most of        the sustainable reporting tools, originally intended for the private        sector often become difficult to apply for nongovernmental organizations,        limiting the feasibility of measuring their impact. The GRI NGO Sector        Supplement provides an opportunity not only to assess, to think over and        communicate the effectiveness of policies and programs as well as the        impacts of its activities. Más información sobre la agenda del evento:        www.amsterdamgriconference.org Comunicado        Oficial del evento (en español): http://www.amsterdamgriconference.org/index.php?id=68&item=6 |   | ||
|   |   | |||
|   | ||||
|   |  |   |   | |
|   |         | Natalia        Soto Investigadora para Derechos Humanos, Empresas y Desarrollo        Sustentable Verónica        Cipolatti Coordinadora Programa Derechos Humanos, Empresas y Desarrollo        Sustentable | ||
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario