 
   Para el año 2030 los países que no integran la OCDE serán los más ricos del planeta.
Escrito por: Altonivel
Quizás hace algunos años los líderes globales no hubieran dudado en afirmar  que la economía del mundo estaría sustentada en las grandes potencias  económicas, aquellos países que concentran los mayores niveles de  riqueza.
Hoy; sin embargo, el panorama financiero ha cambiado. Y  bastante.
La crisis dejó de manifiesto el rol de aquellas naciones  llamadas "emergentes", países que, si bien no salieron airosos de la hecatombe  financiera, sí terminaron notablemente menos perjudicados y creciendo a ritmos  muy superiores al resto del mundo.
El último informe de la Organización  para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) deja en claro lo anterior.  El organismo afirma que para el año 2030 los países que integran la OCDE dejarán  de concentrar la mayor parte de la riqueza mundial y que las economías  emergentes o en desarrollo aportarán el 57% del Producto Interno Bruto (PIB) del  planeta.
El reporte "Perspectivas del desarrollo global 2010: riqueza  cambiante" subraya especialmente que el crecimiento de las economías china,  india, brasilera y sudafricana será el gran patrón para este cambio.
"La  economía global ha sufrido una transformación estructural en 20 años, ya que el  centro de gravedad económica se ha desviado desde los países de la OCDE hacia  las economías emergentes y, particularmente en la última década, polos de  desarrollo han surgido en cada región", detalla el texto que por ello lleva el  nombre de 'cambiante'.
Otro hecho que la OCDE destaca es que los países  emergentes han aumentado las relaciones en dirección sur- sur; el intercambio  comercial en esa línea se multiplicó en más de 10 veces desde 1990 a  2008.
Por ejemplo, "el año pasado China se convirtió en el principal  socio comercial de Brasil, India y Sudáfrica. India es ahora el segundo  inversionista activo más importante en África Subsahariana; 40% de los  investigadores mundiales están en Asia", explica el documento.
Además,  agrega que "para 2008, los países en desarrollo tenían 4.2 billones de dólares  en reservas internacionales, lo que significó 1.5 veces lo que tenían los países  ricos".
Ante esto, la OCDE propone reducir los aranceles sur-sur "a los  niveles aplicados entre los países del Norte".
Además, aconseja a los  responsables formular políticas para reducir la desigualdad de ingresos,  responder al crecimiento de la demanda de exportaciones agrícolas, explotar el  potencial de la inversión sur-sur y apoyar la investigación y  desarrollo.
El Banco Mundial (BM) en tanto, coincide con la OCDE. En su  informe "Perspectivas económicas mundiales 2010", publicado hace una semana,  indica que las economías en desarrollo crecerán entre 5.7 y 6.2% durante 2010 y  2012. Los países de ingresos altos, por su parte, sólo avanzarán un máximo de  2.3% este año y 2.4% en 2011.
"La mejora del desempeño de los países en  desarrollo en el mundo de crecimiento multipolar actual es alentadora", dijo  Justin Yifu Lin, primer vicepresidente y primer economista del BM. "No obstante,  para que la recuperación sea duradera, los países de ingreso alto deben  aprovechar las oportunidades que ofrece el firme avance de las naciones en  desarrollo", agregó.
El BM, sin embargo, también ve amenazas para estos  países y aclara que no son inmunes a los efectos de la crisis de la deuda  soberana de las naciones de ingresos altos.
México y América  Latina
La OCDE es crítica con México y afirma que su economía,  catalogada como en transición de ingreso medio, no ha escalado de posición en  los últimos 20 años.
Indica que tras haber sido considerado como un  atractivo destino para invertir y producir mediante maquilas o como parte en  sociedades comerciales, ha quedado actualmente rezagado frente a otros  competidores.
"Las principales exportaciones no petroleras de México han  perdido dinamismo, así como un grado de participación dentro del mercado  estadounidense. Marcadamente, esta tendencia comenzó luego de la entrada de  China en la OMC", explica el informe.
Además, señala que una vez que los  flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) comenzaron a crecer en China,  pasado el año 2000, la captación de capital extranjero en nuestro país se vio  afectada.
Para América Latina en tanto, el Banco Mundial declara que la  recuperación se ha visto beneficiada por un limitado repunte del precio de los  bienes básicos, una fuerte demanda de exportaciones y la reactivación del ciclo  de las existencias.
Asimismo, se pronostica que el producto de la región  aumentará alrededor de 4.3% al año en el período 2010-12, apenas por debajo del  incremento observado durante el período de auge.
Debido a sus estrechos  lazos comerciales y financieros con Europa, la región resulta especialmente  vulnerable a los acontecimientos que se produzcan en las economías europeas muy  endeudadas.
Así, a modo de conclusión, podemos observar cómo el orden  económico mundial tiene una nueva organización.
Tal como indica la OCDE,  el mundo de hoy está en "cuatro velocidades", donde se distinguen cuatro tipos  de países: prósperos, convergentes, en lucha por abrirse camino y  pobres.
Ya es obsoleto dividir el globo simplemente en Norte y Sur e  incluso decir "desarrollados" y "en desarrollo" queda algo corto en cuanto  a la nueva visión económica global. Es de esperar que prontamente México  pise el acelerador a fondo.
El informe completo de la OCDE aquí.
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )


 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario