Con una importante concurrencia se desarrolló los días 13 y 14 de julio el primer Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
En el evento se dio cuenta de  la situación actual de los diferentes pueblos indígenas del país, con el  objetivo de fortalecer el movimiento indígena, sensibilizar a la sociedad  chilena, proponer medidas jurídicas y establecer redes sociales que promuevan la  revalorización de las lenguas indígenas. 
El encuentro  fue auspiciado por la Facultad de Humanidades de la USACH y sirvió para plantear  la importancia de rescatar "las lenguas indígenas como riquezas del patrimonio  de la Nación". 
Según indicó la académica del Departamento de Educación,  Elisa Loncón, la poca valorización de las lenguas indígenas influye en los  resultados académicos de la IX Región. 
"Los profesores no tienen  herramientas y no están formados para enseñar las lenguas madres de estos niños.  Por este motivo les va mal en lenguaje y matemáticas, obteniendo bajos  resultados" refirió. 
También preocupa a Elisa Loncón la atención de  salud en sectores del país con alto porcentaje indígena. Recordó el compromiso  del actual Presidente que en su primer discurso ofreció crear más hospitales con  sistemas médicos que incluyan la medicina tradicional y alternativa mapuche.  
Universidad comprometida con la interculturalidad 
Alicia Salinas,  Coordinadora Nacional del Programa Intercultural Bilingüe del Ministerio de  Educación, valorizó el aporte que realiza la USACH. 
Indicó que "para el  mundo de la enseñanza de las lenguas indígenas es vital el apoyo de las  universidades, porque contribuyen a formalizar la enseñanza de la lengua y  ademásler permite abrirse hacia la interculturalidad". 
Rodrigo Vidal,  Vicerrector de la USACH, mencionó que "en Chile sólo existen cuatro lenguas  indígenas vivas: Mapudungun, Quechua, Aymara y Rapa Nui que han sobrevivido  gracias a la resistencia de sus propios hablantes" y que constituyen "riquezas  del patrimonio de la nación". 
Nabor García, Consejero de la Embajada de  España dijo el evento "refleja el interés creciente de todo el problema cultural  de los diferentes pueblos indígenas" y valoró que las universidades se interesen  pues "permite una aproximación científica, seria e históricamente solvente".  
Mawrianela Cartes, Coordinadora Regional del Programa Educación  Bilingüe en la Región del Biobío, destacó que el evento contribuyó a  "visibilizar la diversidad cultural de este país que muchas veces está negada".  "Haberse realizado en la capital del país tiene un sentido aún más importante"  expresó. 
Domingo Namuncura, profesor de la Universidad Academia de  Humanismo Cristiano y ex director de la CONADI, reconoció que la temática  indígena florece en diferentes espacios académicos y de manera especial en la  USACH. 
FUENTE: 
Saludos,
 Saludos,
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario