| 
 Expertos        líderes en salud global, autoridades sanitarias nacionales, profesionales        sanitarios, secretarías estatales de salud y medios de comunicación        regionales se darán cita en la Cumbre de Diabetes de América Latina que        tendrá lugar en Salvador para debatir la creciente epidemia de diabetes y        de enfermedades crónicas no transmisibles.
 
 Reuniendo a las principales partes interesadas, la        Cumbre pretende alentar a gobiernos, responsables de políticas y donantes        bilaterales y multilaterales, a priorizar la prevención y el cuidado de la        diabetes y de otras enfermedades crónicas no transmisibles en esta        región.
 
 La Cumbre ha sido organizada por World Diabetes Foundation        y está copatrocinada por el Ministerio de Salud de Brasil y la        Organización Panamericana de la Salud.
 
 Se producen unos 285        millones de casos de diabetes a escala global, cifra que se prevé aumente        a 438 millones en 2030. Estas alarmantes cifras suponen más de 10 veces el        número de personas que vivían con VIH/SIDA a escala global en 2008. Brasil        tiene una prevalencia del 6,4%.
 
 "En Brasil estamos asistiendo a un        aumento de los índices de diabetes y de otras enfermedades crónicas no        transmisibles. El rápido crecimiento económico y la creciente        urbanización, si bien mejoran los estándares generales de vida, también        conllevan una serie de hábitos de vida perjudiciales, tales como dietas        dañinas para la salud, disminución de la actividad física, el consumo de        tabaco y un uso nocivo del alcohol, todo lo cual contribuye a aumentar el        riesgo de contraer enfermedades crónicas no transmisibles", comenta Su        Excelencia el Sr. José Gomes Temporão, Ministro de Salud de        Brasil.
 
 "El impacto que esto tiene en la región latinoamericana no        debe ser subestimado, tanto desde la perspectiva de la salud pública como        de los costes financieros que generan el tratamiento y la pérdida de        productividad provocada por la los casos de invalidez y de muerte        prematura. La amenaza a la prosperidad económica es grave y se irá        agudizando, provocando pérdidas substanciales en la renta nacional,        marginalizando familias y niños en una espiral descendente de pobreza.        Juntos debemos explorar estrategias para lograr una detección, prevención        y gestión tempranas de la diabetes y de otras enfermedades crónicas no        transmisibles, y para desarrollar sistemas de salud capaces de abordar el        problema," apunta el Ministro Temporão.
 
 El impacto        creciente de la diabetes y de las enfermedades crónicas no        transmisibles
 La diabetes es un problema creciente en las        regiones caribeña y latinoamericana. Se calcula que en 2010 unos 18        millones de personas (el 6,3% de los adultos) de la región vivirán con        diabetes3, y se prevé que esta cifra aumente en un 65%, llegando a casi 30        millones durante los próximos 20 años. La diabetes representa el 9% de        todas las muertes de la región, estimándose que unas 330.000 personas con        diabetes mueran a causa de complicaciones relacionadas con la        diabetes.3
 
 Según la Organización Mundial de la Salud        (OMS), las enfermedades crónicas provocan actualmente 35 millones de        muertes al año  o un 60% de todas las muertes en el mundo, de las cuales        el 80% se producen en países de renta media y baja.4 Para 2015, la OMS        estima un aumento dramático de las pérdidas netas de la renta nacional        provocado por la diabetes y enfermedades cardiovasculares en Brasil, que        ascenderían a unos 49,2 mil millones expresados en dólares        internacionales.3
 
 "La creciente epidemia de diabetes y de        enfermedades crónicas no transmisibles en las regiones de Latinoamérica y        el Caribe ha de abordarse frontalmente, con soluciones tangibles,        rentables y prevenibles. Existen eficaces estrategias para la prevención y        el tratamiento de la diabetes que sin resultar costosas pueden reducir        eficazmente los gastos relacionados con otras enfermedades crónicas no        transmisibles. Es hora de que todos los socios y gobiernos reconozcan la        estrecha relación que existe entre las enfermedades crónicas no        transmisibles y el desarrollo socioeconómico global. Un desarrollo que no        considere las consecuencias sanitarias puede resultar costoso y perpetuar        la pobreza", comenta la Dra. Mirta Roses Periago, Directora de la        Organización Panamericana de la Salud. "Me complace enormemente poder dar        la bienvenida a la Cumbre a esta prestigiosa congregación de partes        interesadas."
 
 Ninguna otra enfermedad común no transmisible        presenta tantas complicaciones relacionadas ni tanta comorbilidad como la        diabetes, que supone de hecho un factor de riesgo para otras enfermedades.        Los gastos en diabetes y sus complicaciones se estima alcancen los USD 8,1        mil millones en América Latina, y en Brasil los costes totales (tanto        directos como indirectos) atribuidos a la diabetes se estiman en unos USD        23 millones anuales. Esto asciende a unos gastos sanitarios de        aproximadamente USD 870 por persona.
 
 Estadísticas como esta han        inducido al Foro Económico Mundial a incluir las enfermedades no        transmisibles entre los primeros riesgos globales de su Informe Global de        Riesgos por segunda vez consecutiva, primero en 2009 y ahora en 2010. El        Banco Mundial también ha requerido a la sociedad internacional y a los        gobiernos de todos los países en desarrollo acción inmediata respecto a        las enfermedades no transmisibles. No obstante, la evidencia demuestra que        más del 80% de los casos de enfermedades cardíacas, apoplejías y diabetes        del tipo 2 prematuros, y más del 40% de los casos de cáncer pueden        prevenirse fomentando la adopción de hábitos de vida saludables mediante        la implementación de una política pública acertada.
 
 Pese a tales        hechos, las agencias internacionales de ayuda y desarrollo "brillan por su        ausencia" en lo relativo a la prevención y al control de enfermedades        crónicas no transmisibles. En este sentido, la asistencia técnica en los        países en desarrollo es prácticamente nula. La mayor carga de muertes y        discapacidades evitables tanto en países ricos como pobres está siendo        provocada por las mismas condiciones que reciben menos ayuda de        desarrollo. De los USD 20,6 mil millones concedidos en 2006 por 24 países        OECD/DAC y la UE en concepto de ayuda oficial al desarrollo, sólo USD 0,1        mil millones fueron destinados a la nutrición básica, y no se realizaron        inversiones específicas en la prevención ni en el control de enfermedades        crónicas no transmisibles.
 
 Nueva investigación documenta el vínculo        entre las enfermedades transmisibles y no transmisibles
 Expertos en        salud pública y reputadas instituciones de investigación presentarán        nuevos conocimientos en la Cumbre y discutirán formas para abordar el        vínculo entre enfermedades transmisibles y no transmisibles, actualmente        consideradas uno de los principales desafíos a la salud        pública.
 
 Recientes ensayos sistemáticos documentan que las        enfermedades transmisibles y no transmisibles ejercen un efecto mutuo en        una espiral descendente. La diabetes multiplica más de tres veces el        riesgo de contraer tuberculosis.9 Asimismo, la ocurrencia de malnutrición        y de infecciones durante el embarazo provoca bajo peso al nacer, lo que        paradójicamente, se asocia a un elevado riesgo de desarrollar síndrome        metabólico, incluyendo diabetes, en el niño. Esta situación se ve agravada        por el hecho de que los riesgos a los que están expuestos tanto la madre        como el niño durante el embarazo se multiplican cuando el embarazo está        asociado con diabetes  y por el hecho de que un niño cuya madre padece        diabetes tiene un riesgo ocho veces mayor de contraer diabetes.
 
 "La        Cumbre abre una ventana a la oportunidad para gobiernos, donantes,        responsables de políticas y expertos en salud pública para abordar esta        doble carga y para adoptar un enfoque integrado enfocando tanto sobre las        enfermedades transmisibles como no transmisibles y para explorar        estrategias conjuntas para la detección, prevención y gestión de las        enfermedades construyendo una infraestructura y una capacidad sanitaria        comunes", explica el Dr. Anil Kapur, Managing Director de World Diabetes        Foundation.
 
 "A menos que esta oportunidad sea aprovechada por la        comunidad de donantes, gobiernos locales y otras partes relevantes, el        progreso actual de los Objetivos de Desarrollo del Milenio        internacionalmente se verá mermado, y los países se enfrentarán a costes        insostenibles para sus economías y para sus sistemas de salud", explica el        Dr. Kapur.
 
 Además del gobierno de Brasil, la Organización        Panamericana y la World Diabetes Foundation, la Cumbre de Salvador, Bahia,        está apoyada por una amplia pluralidad de organizaciones, entre las que        cabe mencionar la Federación Internacional de Diabetes (FID), el Banco        Mundial, la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), la Associação        Nacional de Assistência ao Diabético (ANAD), la Federação Nacional de        Associações e Entidades de Diabetes (FENAD); la Associacão de Diabetes        Juvenil (ADJ); La Sociedad Cubana de Diabetes, el Instituto Nacional de        Endocrinología y Ministerio de Salud, Cuba, el Instituto Caribeño de        Alimentación y Nutrición (CFNI), el Programa Iberamericano de Ciencia y        Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la Fundación Española para la        Diabetes.
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario