EN CHILE EL MAYOR SEMILLERO DE CORRUPCION FUE EN LOS GOBIERNOS DE LAGOS Y BACHELET
Sabán: ´El mayor semillero de la corrupción es la burocracia´
El magistrado Alfonso Sabán Godoy revela que "la corrupción ha estado ligada a la concesión de licencias por parte de los ayuntamientos"
 
    GREGORIO CABRERA
ARRECIFE Enamorado de Canarias y especialmente de  Lanzarote, isla en la que veranea de forma ininterrumpida desde hace 32 años, el  magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y presidente de la  sección cuarta de lo Contencioso Administrativo Alfonso Sabán Godoy ha dedicado  mucho de su tiempo a reflexionar sobre el fenómeno de la corrupción. Nos recibe  en el Hotel Los Fariones de Puerto del Carmen, uno de los escenarios de su  pasión lanzaroteña, donde afirma que el gran problema de España es la falta de  control de los poderes públicos sobre sus propios funcionarios. 
-Ha  dicho usted que "España es un semillero de corrupción".
-Eso lo dije en una  presentación en la Universidad Menéndez Pelayo sobre un librito que escribí, y  que curiosamente lo escribí en Lanzarote. La corrupción se produce por causas  naturales. No necesita usted a un tipo especialmente sinvergüenza. Eso no es  así. Si usted produce unas ciertas circunstancias es indudable que los fenómenos  corruptos vienen solos y la historia da la razón. En cuanto se genera mucha  autoridad piramidal y sin control público está usted en el terreno de la  corrupción. Eso ha pasado en España y pasa en muchos sitios. El mayor semillero  de corrupción es el exceso de burocracia. 
-¿Y cómo se manifiesta ese  fenómeno? 
-Si usted coloca cincuenta funcionarios que no hacen falta sucede  que el funcionario innecesario se tiene que inventar un pretexto para su trabajo  y ese pretexto al final se transforma en una nimiedad porque, en efecto es  innecesario. Pero esa nimiedad la trata de convertir en poder. En ese momento ya  se crea la corrupción, que no es ni más ni menos que la utilización de los  poderes públicos para fines privados. Todo esto da lugar a que el preboste de  turno, al que no vamos a poner aquí nombres y apellidos, pueda ordenar que se  firme lo que él quiera. 
-No sé si lo conoce, pero existió un poeta local en  Lanzarote, Víctor Fernández, que dejó dicho: "Si yo pongo en la alcaldía a mi  medianero se hace en la alcaldía lo que yo quiero". ¿Se refiere a algo  así?
-¡Por supuesto! Se me vienen a la cabeza tantas cosas.... Por ejemplo,  en el mundo del turismo han sucedido cosas que dejan estupefacto. Hubo un  decreto ley de una persona nefasta de la política nacional, Manuel Fraga. Sacó  un decreto de infraestructuras turísticas que era una forma de evadir la  legislación urbanística. Se permitía que se hicieran planes urbanísticos "de  turismo" y eso quería decir que no estaban sometidos a ninguna legislación. Como  si no tenían lavabo. Fue una causa muy importante del desastre que padecemos.  
-¿Considera que el código penal es lo suficientemente disuasorio para la  corrupción? Muchas veces da la sensación de que alguien puede pensar que, aunque  le pillen, puede salirle hasta rentable. 
-Yo he pensado lo mismo. Pero hay  que tener en cuenta que antes cualquier cosa relacionada con el medio ambiente,  por ejemplo, no era ni pena. Se ha avanzado mucho. Las penas son flojas, pero le  aporto algún elemento. Los elementos de prueba son muy flojos. Hay delitos en  los que se va a condenas muy altas por elementos de prueba muy flojos, como los  de violación. La corrupción es un delito de mucho malaje, que diría un andaluz.  Porque eso de demostrar que se utiliza el poder público para beneficios  privados... Pues hay gente que es muy bruta, pero otros, en cuanto te meten tres  sociedades intermedias o una pantalla de una concurso, a ver cómo lo pruebas. Y  hay otra cuestión. En el ámbito de las comunidades pequeñas la interferencia de  intereses es constante. El centralismo lo pone Napoleón contra eso. A nosotros  nos parece muy natural el movimiento autonómico, pero igual de natural fue el  antiautonómico. 
-¿Quiere decir que con mayor centralismo se habría evitado  mucha corrupción? En el caso de los sitios costeros, como Canarias, el fenómeno  ha ido ligado muchas veces a la concesión de licencias por parte de los  ayuntamientos. 
-Cuando se controlaba sí, pues podría haber cambiado el  cuento. El problema está en saber qué instancia estatal podría haber controlado,  por ejemplo, todo ese estallido urbanístico cuando se desbordó. Yo soy  centralista en el sentido administrativo de la palabra. En la dialéctica entre  los dos polos, considero que el centralismo controlado democráticamente es bueno  si cuenta con servicios de inspección. Pero es que en España el gran problema es  la falta de control de los poderes públicos sobre sus propios funcionarios. Lo  que es inaudito en España, y eso es distinto a otros países con similar nivel de  desarrollo, es la falta de responsabilidad de los funcionarios. Y los primeros  los jueces, no crea que barro para casa. 
-¿En qué sentido? 
-En el de  tener que responder por lo que hacen. Y ahora ha cambiado muchísimo. Pero mire  usted, el servicio de inspección judicial sigue estando en manos de jueces.  Claro, inspeccionan los colegas de los inspeccionados. ¿Pero qué es eso? 
-¿Y  hasta qué punto este sistema viciado es una proyección de la sociedad española?  
-Eso existe porque España es así. Hay sociedades muy concretas donde la  corrupción no sólo se reproduce sino que se justifica plenamente. 
-Usted fue  asesor jurídico y promotor del primer Plan Insular de Lanzarote, el de 1991.  ¿Qué líneas maestras trazaron y qué frutos ve ahora en la isla de aquel trabajo?  
-Pues se consiguió algo tan importante como la sensibilización de la  sociedad. A partir de ahí se habló siempre de limitar la capacidad. A nadie se  le habría ocurrido decir que se desclasificaría suelo y se hizo por una teoría  que me inventé y que se aplica en la Ley del Suelo. 
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 01:54
 01:54                                



 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario